
Había un padre
Chichi Ariki / 父ありき
Mitsuko Mito, Chishū Ryū, Shin Saburi
- 87 min.
O Sr. Horikawa, viúvo, coida do seu fillo Ryohei e é profesor de secundaria. Nunha viaxe escolar ao lago Hakone, un dos seus alumnos falece nun accidente. Como se sente responsable do acontecido, deixa o ensino e refúxiase co seu cativo na vila natal. Incapaz de atopar alí un traballo que lle dea cartos abondos para pagar a educación do rapaz, decide ir a Toquio e déixao nun internado.
Seguramente se trate dun dos filmes máis intimistas de toda a carreira de Ozu, unha salientable peza de cámara centrada na relación entre un home consumido polo deber e un fillo ao que lle custa asumir a distancia que lle impón o pai. As palabras do Sr. Horikawa no seu leito de morte, “fixen todo o que estaba nas miñas mans, estou feliz”, resumen perfectamente o concepto asceta do traballo diario como antídoto ante esa aflición tan melancólica como agarimosa que define o carácter xaponés. Non en van, refúxiase nun templo budista cun amigo monxe cando a traxedia pon do revés a súa vida e precisa dun momento para reflexionar. O seu obxectivo sempre acaba por ser a correcta educación do fillo, mesmo cando isto lle supoña grandes sacrificios persoais. Cando Ryohei, anos máis tarde, é el mesmo profesor e está considerando deixar a súa clase para ir vivir cun pai que precisa das súas atencións, a resposta do Sr. Horikawa é que ten un deber superior con ese alumnado e que todos confían nel para “dar forma” ao seu carácter.
Esta idea do deber resulta ambivalente no filme. Ozu non xulga os seus personaxes e ofrece un retrato xusto tanto do fillo como do pai, que obviamente non comparten os mesmos valores con respecto do equilibrio entre o apego e a responsabilidade que rexe as súas vidas, co que a parella conforma unha sorte de yin-yang indisociable.
Nesta época Ozu deixaría atrás os fundidos que se topaban en boa parte da súa etapa muda e apostaría de forma clara polo corte directo entre escenas. Aquí hai elipses moi radicais, só recoñecibles mediante a contemplación de certos detalles nas escenas e cos diálogos que as acompañan. A fita, moi pausada, podería dicirse que mesmo meditativa, está chea de pequenos e delicados simbolismos. Non é casualidade que se abra con dúas persoas cargando fardos sobre una ponte e se peche con ese mesmo fardo transportado nun tren con incerto destino. A vida está chea de fardos, cada un carga co seu. Ozu mostra aquí unha maneira de levalos.
- Ano:1942
- Países de produción: Xapón
- Guión: Tadao Ikeda, Yasujirô Ozu, Takao Anai
- Fotografía: Yuuharu Atsuta
- Montaxe: Yoshiyasu Hamamura
- Produtora(s): Shōchiku
-
'Había un Padre', la grandeza de la sencillez
Recensión no sitio web Espinof, por Alberto Abuín
Cosas en las que creo
Diálogo entre Yasujirô Ozu e Kozo Ueno
Respecto al equipo, como usted sabe, desde que soy director de cine he trabajado siempre con el operador Hideo Shigehara, que ahora está inmerso en su sistema sonoro Mohara. El actual operador Yuharu Atsuta, por su parte, fue antes asistente de Shigehara; hace ya quince o dieciséis años que trabajamos juntos. Nos entendemos de maravilla. Yo quiero trabajar con personas con las que me entienda de modo espontáneo, sin reservas. Respecto a los actores, después de trabajar con ellos una vez siempre quiero trabajar con ellos la próxima.
Por ejemplo, Ryu, el protagonista de Había un padre. Le conozco desde hace ya catorce o quince años. Así, más que llamar cada vez a un actor que puede ser muy bueno, claro, pero al que yo no conozco, prefiero un actor que tal vez no sea tan bueno pero al que conozco bien. Puede que sea por esta preferencia mía, por la que tiendo a trabajar siempre con personas con las que me siento a gusto, por lo que mis películas dan la impresión de ser siempre la misma.
(…) Hermanos y hermanas de la familia Toda, como historia, es un melodrama, pero yo intenté hacer una puesta en escena lo más distante posible, evitando cualquier concesión a la intensidad. Y le diré que estoy bastante satisfecho con el resultado. En Había un padre sucede lo contrario: la historia se desarrolla muy despacio y los elementos dramáticos son escasos. Por eso, al contrario que en Hermanos y hermanas de la familia Toda, quise rodarla como si fuera un melodrama. Hasta que la vi montada no me di cuenta, pero era totalmente distinta a como la había planeado.
Si un tema no es dramático por naturaleza, aunque se ponga en escena de la forma más dramática posible, no funciona.
Extractos da entrevista con Kozo Ueno en La poética de lo cotidiano. Escritos sobre cine, de Yasujirô Ozu (ed. Gallo Nero, 2017). Orixinalmente publicada en Nihon Eiga, xuño de 1942.