
Adam Curtis: una historia natural del poder
Del 22 de marzo de 2018 al 29 de junio de 2018
“Vivimos en un tiempo extraño. No dejan de ocurrir eventos imprevisibles que sacuden la estabilidad de nuestro mundo: atentados suicidas, oleadas de refugiados, Donald Trump, Vladimir Putin, incluso el Brexit. Pero quienes están al mando parecen incapaces de afrontarlos y nadie tiene una visión de un futuro diferente o mejor. Esta película narra la historia de cómo hemos llegado a este lugar extraño”. Así comienza HyperNormalisation, uno de los filmes más influyentes de los últimos años. Su autor, el cineasta británico Adam Curtis, se obstina desde comienzos de la década de 1990 en mostrar el funcionamiento del poder, su sinuosa arquitectura, las ideas que lo conforman, sus agentes e instituciones y su inscripción en la geopolítica contemporánea y en nosotros mismos. Con ello, no solo ha construido una de las obras fílmicas más apasionantes, lúcidas y reveladoras de los tiempos recientes sino una verdadera historia natural de nuestro presente.
Este ciclo recoge por primera vez la mayor parte de su trabajo, compuesto de largometrajes, series y breves clips articulados a partir del remontaje del ingente archivo de la BBC. Las películas han sido remasterizadas en nuevas versiones preparadas específicamente para el ciclo. Adam Curtis argumenta con frecuencia que él es periodista, ni cineasta ni artista, y que su obra consiste en elaborar un nuevo modelo analítico y crítico de la información y del reportaje mediante la búsqueda, en el montaje discursivo y visual de las imágenes, de narraciones que expliquen las ideas que producen nuestro tiempo desquiciado. Excavando en el archivo de la BBC, cadena para la que produce sus películas, Curtis emplea el torrente inagotable de la imagen contemporánea para escribir un relato que cartografía cómo ciertas nociones, historias y conexiones, por improbables que parezcan, nos determinan y nos gobiernan en la actualidad.
Adam Curtis sitúa entre sus focos principales de interés el escrutinio de una nueva cultura narcisista del yo, su relación con la contracultura de la década de 1960 y con el nacimiento de internet y las redes tecnológicas, y la imposibilidad de las élites políticas, frente a un abstracto poder financiero global, de dirigir el mundo desde la Guerra Fría. Y, como relatos subyacentes, la crisis de la representación, el uso del deseo irracional de consumo de las masas, las nuevas formas de control social, la arquitectura de un nuevo orden mundial, los efectos de la pospolítica como gobierno, y las consecuencias de la llamada posverdad como criterio de comunicación pública. Adam Curtis, como su admirado John Dos Passos en literatura, ha articulado una obra poliédrica con una densidad inigualable de sujetos, ideas y temas, marcando la transición del cine entendido como ensayo al cine concebido como novela del presente.
Chema González, comisario del ciclo
Museo Reina Sofía

Vivir en un mundo irreal

Hipernormalización

Todo marcha según el plan

El baile rehecho

Lo sentí como un beso

El siglo del Yo. Episodio 1: Máquinas de felicidad

El siglo del Yo. Episodio 2: Ingeniería del consentimiento

El siglo del Yo. Episodio 4: Ocho personas bebiendo vino en Kettering

El poder de las pesadillas. Episodio 1: Cariño, hace frío ahí fuera

El poder de las pesadillas. Episodio 2: La victoria fantasma

El poder de las pesadillas. Episodio 3: Las sombras en la caverna

El camino de toda la carne

Lago amargo

Todos vigilados por máquinas de gracia y amor. Episodio 1: Amor y poder

La caja de Pandora. Episodio 1: el complot de los ingenieros

La caja de Pandora. Episodio 2: al borde la eternidad

La caja de Pandora. Episodio 3: la liga de los caballeros

La caja de Pandora. Episodio 4: adiós, señora hormiga

La caja de Pandora. Episodio 5: poder negro

La caja de Pandora. Episodio 6: A de Átomo

Todos los días son fiesta

Oh dearism I

Oh dearism II

La revolución de Murdoch

Ascensión y caída del periodista de televisión
