
Mudanza
Personal de ‘Pianos Lonés’ e ‘Integral de Arte y Exposiciones’
- 20 min.
Mudanza responde a un convite do curador Hans Ulrich Obrist para intervir na Huerta de San Vicente, casa-museo da familia García-Lorca en Granada.
Mudanza é o resultado do proceso de desaloxo de mobles e obxectos, para que o visitante poida deambular sen obstáculos polos espazos cargados de sentidos e resonancias, entre o baleiro e o silencio do lugar, retidos pola memoria da experiencia e o nivel de esixencia do visitador-espectador. Potenciar e facer máis evidente e próxima a ausencia significativa, tanto emocional como histórica do poeta Federico García Lorca.
- Ano:2008
- Países de produción: España
- Guión: Pere Portabella
- Fotografía: Elisabeth Prandi
- Produtora(s): Films 59
-
Naturaleza muerta
Andrés Soria Olmedo (La Vanguardia)
Pere Portabella na Facultad de Bellas Artes da UCM
Intervención sobre o filme
Mudanza
Josep Torell (Blogs&Docs, extracto)
Su único argumento es rodar el vaciado y empaquetado del mobiliario de la casa. Lo que ocurre, no obstante, es que sus planos tienen ritmo propio. La cámara recorre la casa mediante travelín, aunque pocos reparan en la belleza del plano, porque por todas partes aparecen operarios. Pero estos obreros han sido puestos allí, y no por casualidad. Su presencia tiene que ver con eso que hemos denominado ritmo. Hay una coreografía milimétrica entre a quién vemos en el plano y el desplazamiento de la cámara.
De pronto, silencio. Cuando sacan el piano, el silencio se extiendo por la pantalla, y aguantara hasta el final. Cuando se ha hecho el vacío, llega el silencio. Las travelín se lentifican: la cámara se demora por la casa, casi hasta quedar fija. La cama de García Lorca es el último plano del principio, y volverá para servir de cierre (cuando los muebles están en una nave industrial).
Mudanza no supone una obra extraña dentro de la filmografía de Portabella. En realidad, prosigue una serie –bastante larga, por cierto— de películas cuyo rodaje era una acción o un acontecimiento. Sin ánimo de ser exhaustivos, cabría citar Miró l’altre (1969), Play back (1970), Poetes catalans (1970), Miro tapis (1973), Miro forja (1973), Advocats laboralistes (1974), El sopar (1974) o Plan hidrológico (2004). Esta larga fila de rodajes está caracterizada, además, por otra cosa: son las únicas películas cuyo guión asume él en soledad. Quizás porque el guión se condensa en una sola frase. Parece como si Portabella –en los años setenta, en la época del arte conceptual— hubiese vuelto la mirada hacía el principio del cine, hacia los Lumiére.