
Black Panthers
H. Rap Brown, Stokely Carmichael, Eldridge Cleaver, Ron Dellums, James Forman, Huey P. Newton, Bobby Seal
- 28 min.
A represión policial na cidade de Oakland, berce dos Panteras Negras logo da fraudulenta acusación contra un dos seus líderes, Huey P. Newton, encarcerado baixo a acusación de matar a un policía. Aparicións de figuras como Eldridge Cleaver, H. Rap Brown, Bobby Seale e Stokeley Carmichael nunha sorte de reportaxe incendiaria que chega a ser o único filme en prol da reivindicación radical negra exhibido comercialmente nos Estados Unidos.
-
Universo Agnès Varda
Oncle Yanco
Salut les cubains
Black Panthers
Versión lingüística:VOSEFormato:DCP
- Ano:1968
- Países de produción: Estados Unidos, Francia
- Guión: Agnès Varda
- Fotografía: David Myers, Agnès Varda
- Produtora(s): Ciné-Tamaris
Black Phanters: un reportaje comprometido con la lucha de los afroamericanos
Inma Merino
Black Panthers (1968) es un documental sobre los actos a favor de la liberación de Huey Newton, uno de los fundadores y líderes del movimiento de los Black Panthers, y las concentraciones de protesta ante el juzgado donde el activista afroamericano fue procesado siendo acusado de la muerte del policía John Frey durante un tiroteo que tuvo lugar la noche del 27 d’octubre de 1967 en Oakland, ciudad situada al este de la bahía de San Francisco. Otro policía fue herido, así como el propio Huey Newton. Los hechos eran confusos, remarca Varda a través de sus comentarios, que narra ella misma en la versión francesa del film, pero no en la inglesa. El caso es que una patrulla policial paró el coche que manejaba Newton y que le pidieron a este que mostrase su carnet de conducir. Hubo un tiroteo. ¿Quién iba armado? ¿Quién disparó? No había pruebas concluyentes de que el tiro mortal hubiese salido del arma del pantera negra. Podía haber sucedido que, además de hacerlo contra Newton, los dos policías hubiesen disparado entre sí involuntariamente. Para los afroamericanos, Newton era inocente y un prisionero político. Si disparó, fue en defensa propia. Si había un culpable era la policía, el brazo armado de los “cerdos” del supremacismo blanco. De hecho, el Black Panthers Parthy, que Newton y Bobby Seale fundaron en 1966 bajo la influencia del entonces recientemente asesinado Malcolm X, no renunciaba a la violencia entendida como una forma legítima de autodefensa ante la agresión policial.
Instalada en Los Ángeles, Varda se interesó por el caso Huey Newton y, en el verano de 1968, se fue a Oakland y, con una cámara de 16 mm cedida por activistas de la Universidad de Berkeley, se introdujo en el mundo de los Panteras Negras diciendo que realizaba un reportaje para la televisión francesa. En realidad, ella se auto-produjo Black Panthers y contactó con la ORTF, que se interesó por el documental, pero que, queriéndolo censurar antes, no lo emitió hasta años más tarde. El film empieza con unos títulos de crédito escritos a mano que lo presentan como un “reportaje” realizado por Agnès Varda. La cineasta no definió ninguna otra película suya como un “reportaje”, un concepto ligado al periodismo y que es aplicable a muchos documentales hechos con una voluntad de informar o de testimoniar sobre unos hechos. Varda consideraba que este corto testimonia un momento breve y preciso de la tormentosa historia de los negros norteamericanos. Un testimonio, ciertamente, y muy posiblemente un reportaje, pero lejos de la pretendida objetividad y del comentario neutro a los que suele asociarse. Aunque también es cierto que la tradición del reportaje (sea escrito, fotográfico o audiovisual) también se construye con trabajos de investigación, de denuncia o de compromiso con una causa. Este es el caso del “reportaje” Black Panthers, en el que Varda toma claramente partido a favor de la lucha política de los afroamericanos y en contra del “poder blanco” que los margina y les negaba derechos fundamentales.
Inma Merino, extractos da publicación que acompaña a edición en BR do 'Universo Agnès Varda' (ed. Avalon, 2024).