
(S8) XV Mostra Internacional de Cinema Periférico
Del 31 de mayo de 2024 al 8 de junio de 2024
El (S8) vuelve a ocupar una año más la Filmoteca de Galicia durante los primeros días de junio, trayendo varias de sus más importantes y sustanciales retrospectivas.
Es el caso de la dedicada a Narcisa Hirsch, que se extiende a lo largo de 4 sesiones. Narcisa Hirsch (Berlín, 1928 - Bariloche, 2024) fue una de las artistas más importantes del cine de vanguardia mundial y del arte latinoamericano, referente de las nuevas generaciones junto a nombres como el de Claudio Caldini. Aunque Hirsch empezó a trabajar en la década de los 60, su cine todavía no ha tenido la difusión que merece en proporción a su desbordante creatividad. Gracias al ambicioso trabajo de conservación de la recientemente fundada Filmoteca Narcisa Hirsch, comandada por Tomás Rautenstrauch (que visitará el festival) hoy presentamos una retrospectiva que incluye obras inéditas en España en nuevas copias restauradas. La obra de Hirsch es conocida principalmente por ser pionera del cine estructural argentino, y también por su relación con el happening en los años 60. Sin embargo, su cine va más allá, moviéndose también por películas que tocan la lírica y el simbolismo, por diarios íntimos y de viaje, y por incursiones en el cine etnográfico experimental, entre otras muchas cosas de las que podremos ver una muestra.
Otro de los puntos fuertes de la programación es la presencia de Morgan Fisher (Washington, D.C., 1942), una de las figuras históricas más relevantes del cine experimental estadounidense. Desde el año 1968 Fisher ha dado una vuelta de tuerca a lo que se conoce como metacine, en películas que cuestionan con ingenio y con humor tanto los modos de hacer del cine industrial, como su propia condición material. A Fisher le han dedicado programas en la Tate Modern (Londres), en el Whitney Museum of American Art (Nueva York), en el Museum of Contemporary Art (Los Ángeles), en el Filmmuseum (Viena) y en el Centre Pompidou (París) entre otros. Fisher también tiene una importante obra como pintor. Sus pinturas se han visto en la Bortolami Gallery en Nueva York («Interior Color Beauty») y en la China Art Objects Galleries en Los Ángeles («Exterior and Interior Color Beauty»). Además de presentar un amplio recorrido por su obra, que ironiza con la parafernalia y los procesos de las películas de Hollywood, el festival acogerá una master class con Fisher en la que hablará del proceso creativo de sus últimas obras.
En lo que se refiere a la creación contemporánea, el (S8) trae a la Filmoteca dos nombres destacados: la mexicana Annalisa Quagliata y la canadiense Rhayne Vermette.
Annalisa Quagliata es uno de los motores de la efervescente escena de cine underground contemporáneo de Ciudad de México, no solo desde la creación, sino también desde el activismo cultural y la exhibición desde su espacio La Cueva, y como integrante del Laboratorio Experimental del Cine, centro vital del cine analógico en México. Como cineasta, su trabajo recorre tanto la historia reciente de México, como las raíces ancestrales de su cultura, desde una perspectiva feminista, queer y anticolonialista. La condición fuertemente política de su trabajo se entremezcla con un poderoso trabajo con la materialidad del cine, que veremos en todo su esplendor en el estreno en España de su largometraje ¡Aoquic iez in Mexico! (¡Ya México no existirá más!).
Originaria de Manitoba, Rhayne Vermette es una cineasta Métis (uno de los tres pueblos aborígenes reconocidos en Canadá). La obra de Vermette obtuvo un amplio reconocimiento internacional tras su paso por la Berlinale y por Toronto con su primer largometraje Ste. Anne, historia impresionista e hipnótica de vuelta al hogar, dirigida y protagonizada por ella misma, que también aborda temas como la disputa territorial entre los actuales ocupantes y los pueblos originarios que reclaman el territorio. Arquitecta de formación y cineasta autodidacta, Vermette cuenta también con un corpus fílmico (que podremos conocer en el festival) que recorre la animación y el collage fílmico, los estudios arquitectónicos y las historias personales de los habitantes de su tierra en clave de ensayo.
Además, el (S8) dedica una sesión in memoriam a Kenneth Anger, fallecido en 2023, bajo el nombre de “El cine de Thelema”, dedicada a sus trabajos en torno a las enseñanzas de Aleister Crowley. Kenneth Anger. Anger nació y creció en Los Ángeles, donde presenció en primera persona la trastienda de la industria del cine, que reflejó en su famoso y escandaloso libro Hollywood Babylon. Pionero del cine queer, una rama de la obra de Anger se mueve por lo esotérico y la magia, jugando con el simbolismo y con la performance. En obras como Lucifer Rising e Inauguration of the Pleasure Dome, que podrán verse en esta sesión, Anger despliega ese lado ocultista que se destaca en la imagen del festival de este año, inspirada por el tarot.
En cuanto a las acciones formativas y de encuentro profesional del festival, este año el (S8) acoge el seminario Film Undone, comisariado por Philip Widmann, que tuvo su primera edición en Arsenal Berlín. El seminario gira en torno a las películas inacabadas o cuya finalización fue truncada por motivos políticos, financieros o personales, y contará con la participación de expertos internacionales como Katie Kirkland, Léa Morin, Tara Najd Ahmadi, Concha Barquero y Alejandro Alvarado, en dos jornadas de ponencias, debates y proyecciones, que traerá a la Filmoteca una sesión dedicada al trabajo del cineasta andaluz Fernando Ruiz Vergara.
Elena Duque
Con la colaboración de

Narcisa Hirsch 1. Suite patagónica

Kenneth Anger. El cine de Thelema

Narcisa Hirsch 2. Mujeres y hombres y viceversa

Narcisa Hirsch 3. Pocos son los que conocen el secreto del amor

¡AOQUIC IEZ IN MEXICO! (¡YA MÉXICO NO EXISTIRÁ MÁS!)

Narcisa Hirsch 4. El taller de la artista

MORGAN FISHER 1

MORGAN FISHER 2

STE. ANNE

CLASE MAGISTRAL DE MORGAN FISHER: PELÍCULAS COMO RESPUESTAS
