
Saint Omer. El pueblo contra Laurence Coly
Saint Omer
Kayije Kagame, Guslagie Malanda, Valérie Dréville, Aurélia Petit, Xavier Maly
- 122 min.
Rama acode como parte dun xurado popular ao proceso de Laurence Coly, acusada de matar o seu fillo de ano e medio. Recoñecendo os feitos, a muller di ser inocente, alegando que estaba maldicida no momento de cometer tan atroz acto. As distintas intervencións e probas presentadas van desvelando unha realidade máis complexa, sen que Rama poida decidirse sobre a súa culpabilidade. Ela, escritora, que traballa nunha novela partindo do mito de Medea, vese sacudida ante o que ve e escoita, obrigada a confrontar o seu universo intelectual cos sentimentos que afloran nela ao ter que valorar a conduta de Coly.
Baseada en feitos reais, Saint Omer supón o salto á ficción de Alice Diop logo de varios documentais salientables. Os medidos diálogos e a austera posta en escena provocan que os diferentes puntos de vista expostos no xuízo se trasladen ao espectador coa mesma obxectividade e confusión que os percibe a protagonista. A idea de Diop de que a avogada da defensa (Aurélia Peti) rache a cuarta parede no seu discurso final e encare a cámara sitúa a quen mira e escoita ante a mesma dúbida de Rama: debe Coly ser condenada? O filme non ofrece respostas, pero si moitas preguntas que xiran principalmente sobre os temas da percepción da raza e da maternidade. Tan complexa como entretida, a fita foi todo un éxito en festivais, e obtivo o gran premio do xurado en Venecia, que iniciou un notorio ronsel de galardóns.
- Ano:20225
- Países de produción: Francia
- Guión: Alice Diop, Marie NDiaye, Amrita David
- Fotografía: Claire Mathon
- Montaxe: Amrita David
- Produtora(s): Srab Films
-
"Saint Omer" (2022) y las caras de la maternidad: una entrevista con Guslagie Malanda
Marcelo Paredes (Ventana Indiscreta)
-
Entrevista coa directora Alice Diop
Devika Girish (Film Comment, en inglés)
Trailer
VOSE
El vacío ante lo que no puede ser explicado
Desirée de Fez (El Periódico)
Pocos debuts en la ficción como éste de la documentalista francesa, de origen senegalés, Alice Diop, que, aun cambiando de registro, opta en su crónica del juicio a una mujer por una forma de mirar y una distancia (ella no resuelve, como si creyera que sería demasiado soberbio por su parte) quizá más habitual en el documental que en la ficción.
Inspirada en un suceso real, Saint Omer cuenta la historia de una novelista (Kayige Kagame) que asiste al juicio a una madre (Guslagie Malanda) acusada de abandonar a su bebé en la orilla del mar. Gran parte de la película es la crónica de ese juicio, una crónica áspera, contada con largos planos que sostienen con un pulso demoledor los testimonios de la acusada y de las otras partes. No es una película fácil, porque no es fácil enfrentarse a una película que aborda el horror incomprensible (el infanticidio) desde la imagen en seco y la palabra que expone pero no descifra.
Saint Omer es una obra a contracorriente. En un momento en el que los temas y las tesis llegan antes que los relatos y los personajes, Diop invierte el orden y plantea una película en la que reta al espectador a escuchar (y observar) las contradicciones del ser humano para que saque, si es que puede, sus conclusiones sobre asuntos como el desarraigo, la sensación de no pertenencia, la búsqueda de la identidad, el vínculo entre madres e hijas y el vacío ante lo que no puede ser explicado.