Charisma
Karisuma / カリスマ
Kōji Yakusho, Hiroyuki Ikeuchi, Ren Osugi, Yoriko Douguchi, Jun Fubuki, Akira Otaka, Yutaka Matsushige
- 104 min.
Tras unha complicada intervención no rescate dun político que tiña como refén un demente, un fracasado detective adéntrase no bosque, onde coñecerá uns personaxes moi peculiares cos que debaterá o futuro dunha estraña árbore da zona.
Fotos ©1999 Nikkatsu Corporation
-
Kiyoshi Kurosawa: A vinganza da soidade
Charisma
Versión lingüística:VOSGFormato:35mm.Entrada de balde.




Trance eiga
Rubén Lardín
Charisma sería entendida como una suerte de secuela introvertida de Cure. Sin embargo, pese a los elementos que propician la asociación (entre ellos el protagonismo, de nuevo como policía, de Koji Yakusho), su libreto fue escrito en 1992 y financiado por el famoso taller de guiones de Sundance. Goro Yabuike es requerido para liberar a un parlamentario retenido. El secuestrador, sin dejar de apuntar a su rehén, le entrega una nota en la que se lee: "Restaure las reglas del mundo". El policía desenfunda su arma instintivamente pero decide no disparar. A su salida el secuestrador dispara al político y los policías apostados lo abaten a tiros. La excusa de Yabuike es demasiado aprensiva para un agente del orden: "Pensé que los dos merecían ayuda". Yabuike perderá su puesto y, antes de perder también su "alma", abandonará lo urbano en un intento de integrarse a la tierra, para convertirse en el "extranjero" de western refugiado de su fracaso. En su "huida" llegará a un bosque decrépito en el que se topará con una botánica, un joven ermitaño y un grupo de "guardabosques" radicales, cuyas existencias giran alrededor de un extraño árbol, Carisma, que al parecer expele una sustancia tóxica por sus raíces que está matando el resto del bosque.
La interpretación de Charisma, al margen de las voces aventuradas que la acusaron precipitadamente de un producto de vanidad, nos lleva de forma muy obvia a la metáfora social del individuo resistente. Yabuike, "desterrado", al igual que Carisma, el árbol vórtice condenado a cuidados intensivos, vive una crisis de identidad que nos trae a colación lo que David Desser señalaba a propósito de otras cuestiones: «la identidad es una función de relaciones, una tensión entre uno mismo y su yo interno y entre uno mismo en interacción con los demás». La colisión de fuerzas entre la individualidad y el entramado social que la ha "encajado" como parte de la civilización, se personaliza aquí en un elemento vegetal que, por ello, nos merece el nombre de Carisma. «Siempre he estado interesado en cómo un humano solo se dirige a sí mismo y su vida. (...) Estoy interesado en los valores que el individuo alberga. Y en el hecho de que se los replantee para entender de qué manera esos valores son en realidad las fuerzas que le oprimen, más que nada que venga de fuera». Kurosawa se embarca en Charisma con los presupuestos de una historia detectivesca, quizá interesado en lograr la comprensión de un público "ajeno", pero pronto se interna en los vericuetos de una fábula "esotérica" en la que vida y abstracción se resumen como la misma cosa. La inspección de los "bajos fondos" es aquí un sonido de trepidación que evoca la lucha subterránea, fantasmagórica, que mantienen las fuerzas naturales. El protagonista, incluso, se servirá de un fonendoscopio para escuchar el proceso vital del árbol.
Yabuike en el bosque deberá decidir entre luchar contra el bosque para mantener a un individuo especial, o matar a la planta para que sobreviva el resto del bosque. Reencontrarse a sí mismo como individuo a partir de la comprensión de la destrucción como sendero de vida. Ya en Cure la amnesia se nos presentaba como duda filosófica y el personaje de Mamiya intentaba saber quién es, preguntando a todo el mundo "quién eres". El equilibrio del ecosistema, las reglas del mundo, se encuentran cuando se admite, como se dice en la película, que vivir y morir es la misma cosa.
En ‘Alegorías del presente. Kiyoshi Kurosawa’, El principio del fin. Tendencias y efectivos del novísimo cine japonés, Rubén Lardín y Ricardo Reparaz (coord.), Paidós, 2003.