![Nuestras fiestas de allá](https://filmotecadegalicia.xunta.gal/sites/w_pcgai/files/styles/large/public/nuestras_fiestas_de_alla_1.jpg?itok=7p5lqDja)
Nuestras fiestas de allá
- 40 min.
Documental en tres partes. En “Nuestras fiestas de allá” se contemplan ese paisaxes tan suaves de Galicia e esa ledicia dos pobos galegos tan sanos de corazón. A escola de Morgadanes, pulcra e sinxela aparece na película en pleno funcionamento. Os alumnos aprenden nela escritura a máquina, ademáis de xeometría e canto; é necesaria a súa instrucción. A bandeira española ondea no edificio entre a uruguaya e a arxentina homenax xustísimo a quenes dende ámbolos dous países da Plata costean e sosteñen este centro de ensino.
Dixitalizada en 4K en 2023.
- Ano:1928
- Países de produción: España
- Fotografía: José Gil
- Montaxe: Rótulos: Jaime Solá.
- Produtora(s): Galicia Cinegráfica (Vigo) para a Unión de Hijos de Morgadanes (Montevideo. Uruguay)
Introdución no folleto da restauración (1999)
Manuel González
O inicio do proxecto Nuestras fiestas de allá quedou manifesto no Libro de actas da "Unión de Hijos de Morgadanes" de Montevideo na xuntanza do 13 de abril de 1928: "El Sr. Presidente da cuenta de una carta recibida de España sobre una cinta cinematográfica que una casa del ramo ofrece. Dicha cinta sería del costo de 3 Ptas. metro, compuesta del colegio y los panoramas más lindos del valle y fiestas importantes. La Junta acordó comprar de 500 a 600 metros de cinta compuesta de lo que arriba se explica".
Así pois, conseguida a financiación —entorno ás 2.500 pesetas—, José Gil prepara a filmación de Nuestras fiestas de allá. Jaime Solá, director do coñecido semanario gráfico Vida gallega onde colaboraba Gil dende a súa fundación e, ademais, amigo persoal, escribiu os rótulos. Durante o verán de 1928, a cámara de Galicia Cinegráfica percorreu os principais escenarios e festas máis representativas da bisbarra do Val Miñor, acompañado nesta ocasión polos seus cuñados, os tamén fotógrafos Enrique e Constantino Sarabia. Gil coñece ben o sur da provincia pontevedresa, filmado e fotografado por el en numerosas ocasións. A crónica xornalística sobre a romería dos Milagros de Peitieiros, describe algunhas das súas imaxes: "Sale la procesión, primero los estandartes y enseñas que se forjaron en el éxodo con el amor de los ausentes, después la Santa Milagrosa, mujeres de manteo, angelitos blan-cos, mosaico de los colores de los pañuelos, las campanas siguen sonando y los cohetes rubrican en el aire el regocijo popular: En ambiente tan típico pone Sarabia, el fotógrafo, vigués, la nota de exotismo y modernidad. El ruido de una cámara cinematográfica interrumpe a nuestras espaldas el comentario clásico".
Unha vez montada, procédese á firma do contrato, tal como figura na acta da xuntanza de 18 de novembro de 1928: "Se aprueban los contratos de José Gil, director de Galicia Cinegráfica, de 600 metros de películas cinematográficas con curiosidades del valle, fiestas, feria, enseñanza, paisajes y la Escuela, etc. El Sr. Gil se compromete a darle a la Sociedad la exclusividad de esta película en toda América, quedando ésta en libre acción en Europa, de modo que el precio de este film no es de propiedad exclusiva sino subvención. Así lo acuerdan Manuel Gondar y José Gil".
Nuestras fiestas de allá estréase en América ó finalizar o verán austral, o 14 de marzo de 1929, no Teatro Ariel de Montevideo, despois dun pase de "ensayo", descrito por Manuel Barros Castro nunha crónica dende Montevideo: "Para entonar el ánimo y mostrarles lo que con el dinero de América se hace en Galicia, D.J. Gil, vecino de Vigo, ha impresionado una preciosa película cinematográfica. Ayer fue pasado en Ensayo en el cine Ariel y el jueves próximo será exhibida al público que ha de apresurarse a contemplar estos paisajes tan suaves de Galicia y esa alegría de los pueblos gallegos tan sanos de corazón. La escuela de Morgadanes pulcra y sencilla aparece en la película en pleno funcionamiento. Los alumnos aprenden en ella escritura a máquina a la par que geometría y cuanto es necesario a su instrucción la bandera española ondea en el edificio entre la uruguaya y la argentina, homenaje justísimo a quienes desde ambos países del Plata han costeado y sostienen este centro de enseñanza".
Tódalas reseñas destacaron que "el estreno produjo mucha satisfacción y gran impresión, siendo aceptada con entusiasmo". A película pasouse en programa dobre, amenizada con acompañamento musical, xunto con Los Reyes de España en Vigo, outro filme realizado en 1927 por Galicia Cinegráfica é, sen dúbida, o de máis éxito popular producido por Gil.
En numerosas actividades realizadas pola sociedade "Hijos de Morgadanes" en anos posteriores anúnciase que "se pasará nuestra película", ata que na década dos oitenta un asociado depositou a cinta en Filmoteca Española. Alí conservouse ata a súa restauración actual.