Close-Up: cine y perspectiva de género
Del 8 de octubre de 2024 al 28 de junio de 2025
En los últimos años el cine español dirigido por mujeres no solo ha consolidado su presencia en número de producciones estrenadas al año (aún con mucho camino por recorrer en lo que a equiparación total con las dirigidas por hombres se refiere, pero marcando una clara línea de avance) sino también, y sobre todo, en su reconocimiento, tanto internacional como nacional, y por parte de la crítica y del público. El Oso de Oro del Festival de Berlín que obtuvo Carla Simón en 2022 por Alcarràs la convirtió en la primera mujer española en ganar uno de los cuatro festivales de serie A más importantes. Apenas un año después sería la cineasta vasca afincada en Galicia Jaione Camborda quien se convertía a su vez en la primera mujer española en obtener la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián. Pero son solo la punta de un iceberg que ha llevado, por ejemplo, las películas de Elena López Riera (El agua, 2022) o Elena Martín (Creatura, 2023) a la Quincena de cineastas de Cannes o a Clara Roquet (Libertad, 2021) a la Semana de la crítica, en estos mismos años. También los premios Goya han reconocido en el apartado de dirección novel los trabajos de Arantxa Echevarría (Carmen y Lola, 2018), Belén Funes (La hija de un ladrón, 2019), Pilar Palomero (Las niñas, 2020), Alauda Ruiz de Azúa (Cinco lobitos, 2022) y Estibaliz Urresola (20.000 especies de abejas, 2023), lo que, incluyendo el Goya a Carla Simón por Verano 1993 y a Roquet por Libertad, supone siete años consecutivos de mujeres premiadas en esta categoría. Las cifras de taquilla de estas películas, aún con las diferencias ineludibles entre unas y otras, confirman a su vez un interés y una visibilización cada vez mayores.
Esto nos coloca frente a una apasionante conclusión: vivimos un momento esencial de cambio y transformación en lo que a la presencia y el valor de las mujeres cineastas españolas se refiere y proponemos con este ciclo ahondar de manera pausada y mantenida en el tiempo en una reflexión que es urgente y necesaria, pero también emocionante y sujeta a constante evolución y transformación, por el mismo hecho de producirse sobre la marcha, mientras los acontecimientos se suceden. Una situación, la de España, que es además el reflejo de la que se vive en otros contextos internacionales y que nos permite pensar también en la posibilidad de extrapolar, abrir y extender la reflexión a otras latitudes para abarcar cinematografías y cineastas de otras nacionalidades. Se trata además de un proceso en el que confluyen producciones de muy distintos tipos, desde un punto de vista financiero, pero también, y sobre todo, en cuanto a las propuestas estéticas y creativas. Uno de los rasgos más valiosos de todo este fenómeno y que buscamos aquí destacar (en contra de lo que muchas veces se ha tratado de encasillar como un único tipo de ‘mirada femenina’) es precisamente la valiosa heterogeneidad de las propuestas tanto en sus narrativas como en sus formas.
Es cierto que ha habido ya, desde hace años, propuestas de reflexión sobre el papel de la mujer en el cine español. Pero generalmente se han propuesto como ‘eventos’ (encuentros, mesas redondas, ciclos, celebraciones puntuales del día de la mujer) cerrados, protagonizados exclusivamente por mujeres y con apenas repercusión fuera de una cierta ‘comunidad’. Con este ciclo buscamos abrir y extender el debate a todos, invitar a una participación colectiva para promover una discusión que no puede ser ya solo de las mujeres, que nos incumbe a todos y que no entendemos si no es interseccional.
Y para ello proponemos un programa que en una temporada completa (de octubre a junio) se desarrolla en base a tres mesas redondas (una cada tres meses) y nueve encuentros con cineastas. Las mesas redondas se centrarán en la discusión abierta sobre la introducción de la perspectiva de género en cuatro ámbitos esenciales en el terreno creativo e industrial de nuestro cine como son la producción, la distribución, la programación y la crítica. En los encuentros tendrá lugar una amplia entrevista previa a la proyección de una película y también un coloquio abierto con el público después del visionado. Se pretende así abordar, no solo la trayectoria de las y los invitados, desgranando sus principales intereses y sus particulares formas de trabajo, sino también toda una serie de cuestiones generales en torno a los retos actuales de la creación cinematográfica dirigida por mujeres.
Trataremos, así, sobre la renovación de la representación de la mujer en el cine, que cuestiona los roles de género y destaca experiencias multidimensionales; la violencia sexual; el tejido de las relaciones familiares y con el entorno; el abandono de la idealización de las relaciones de pareja; o el traslado de las raíces autobiográficas a las tramas. También de las hibridaciones entre ficción y documental que ponen lo real en primer término y de la posibilidad de rescatar y visibilizar, a través del cine, a mujeres olvidadas de la historia o de realizar una relectura de sus vidas y sus contribuciones a través del género del biopic.
Además, dentro de la idea de generar un debate interseccional, contaremos con parejas de cineastas o de director/a acompañado/a de guionista o de responsable de producción u otras áreas, así como con algún colectivo de cineastas, con quienes dialogaremos sobre cómo construir un punto de vista creativo desde lo común. Entre las cineastas ya confirmadas para protagonizar los encuentros están, entre otras, Carla Simón, Pilar Palomero, Jonás Trueba e Itsaso Arana, Elena López Riera o Albert Serra.
Un programa plural, en definitiva, tanto en las cuestiones a tratar como en sus invitados, que pretende trazar nuevas genealogías y poner en valor la renovación de los discursos, con el que intentaremos avanzar en el dibujo de una cartografía (necesariamente incompleta) que comprenda a todos, y que se encuentra en constante y emocionante evolución y transformación.
Jara Yáñez y Elsa Tébar