
Viaje a través del cine francés
Del 1 de enero de 2018 al 28 de febrero de 2018
Aunque la expresión Nouvelle vague no entró en el cine hasta 1958, cuando el crítico Pierre Billard usó la expresión en la revista Cinéma 58, en verdad el término es un préstamo de una encuesta sociológica llevada a cabo meses antes. El 3 de octubre de 1957 la periodista Françoise Giroud titula en L'Express: “La nouvelle vague arrive!”. A lo largo de seis números, la publicación recogió los resultados a diversas preguntas efectuadas a gente joven de entre 18 y 30 años, y de ellos se extraía un hondo cambio generacional. Fue este sentimiento de ruptura, propio del comienzo de una Quinta República que iba a protagonizar el Mayo del 68 o la liberación de Argelia, el que contagia también los fotogramas de un grupo de cineastas que, retratando esta época y bajo preceptos estéticos anovadores, dio por liquidado el estilo clásico y nos metió de lleno en la modernidad.
Se cumplen ahora 60 años de un movimiento que atraviesa toda la historia del cine francés y que lo marca más que ningún otro, con influencias que se hacen notar aun hoy mismo fuera de la cinematografía gala. Por oposición a los cineastas de oficio, que aprendían en los estudios, la escuela de estos realizadores fue la crítica. El primero de los turcos de la mítica revista Cahiers du Cinéma en saltar al cine en 35 mm fue Jacques Rivette en 1949 con Aux quatre coins, durante mucho tiempo perdida. En 2016 nos llevamos una sorpresa máxima. El reciente fallecimiento del cineasta trajo consigo la revisión de sus archivos personales por parte de la familia y, allí, escondidos en unas cajas de latón sin identificar, estaban los tres primeros cortometrajes de Rivette que la Cinémathèque Française acaba de recuperar. Los ponemos el Día Mundial del Patrimonio Cinematográfico.
La efemérides nos sirve de pretexto para sumar a este reciente descubrimiento la proyección de Amor loco (1969), uno de los filmes peor difundidos de Rivette. Pero como no solo de la Nouvelle vague vive el cine francés, decidimos expandir este recorrido y partimos del filme de estreno Las películas de mi vida, de Bertrand Tavernier. El cineasta y presidente del Institut Lumière, con un profundo conocimiento del cine, realiza un recorrido personal, de corte ensayístico, por los filmes franceses que le resultan más significativos entre las décadas de 1930 y 1970. En diálogo con la cinta de Tavernier, proponemos otra posible historia del cine galo, sumamos títulos a la selección del filme, en un ciclo que comienza ahora y que se extenderá a los próximos meses en el CGAI, expandiendo así este radio de estudio a los años 20 y llegando hasta nuestros días. Comenzamos con algunos autores de cabecera como Jacques Becker, Marcel l'Herbier o Barbet Schoeder. Les seguirán más.

¡Lumière! Comienza la aventura

Mala sangre

Tip Top

El otro Sr. Klein

Pierrot, el loco

El desprecio

Grandeza y decadencia de un pequeño comercio de cine

Le chemin d'Ernoa

La femme de nulle part

Farrebique ou Les quatre saisons

L'inondation

Eastern Boys
