
Farrebique ou Les quatre saisons
- 90 minutos
Retrato de un pequeño pueblo de Francia, Farrebique, a lo largo de todo un año, en que el cineasta filma la rutina de su familia en las labores del campo. Filme documental considerado una de las cimas del género en el cine galo.
- Ano:1946
- Países de producción: Francia
- Fotografía: André Dantan
- Montaje: Madeleine Gug
Por aquel entonces, todavía se pronunciaban las “r”, se hablaba un patois que prácticamente ha desaparecido, se vivía con la naturaleza. Farrebique, en el sudoeste de Francia. Es el nombre de la granja en la que Georges Rouquier decidió filmar a su familia durante un año, entre 1944 y 1945. Y Farrebique es el nombre que dio a su largometraje. Esta fue la primera película en obtener el premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci) hace ya 70 años.
En Farrebique, cada uno interpreta su propio personaje. Este documental objetivo, que es como una ficción de la realidad, permite adentrarse en el diario vivir de una familia: las veladas a la luz de la lámpara de petróleo en invierno, la cosecha en verano, el arado en otoño. Georges Rouquier nos invita a cada instante a acompañarle en la mesa, al campo, a un funeral. Y también nos hace partícipes de sus interrogaciones: ¿Hay que aceptar la llegada de la electricidad? ¿Hay que compartir las tierras?
Con esta película, Georges Rouquier adquirió el status de padre del documental francés. Farrebique ofreció al director aveyronés un reconocimiento mundial. Tras recibir el premio Fipresci en Cannes, la película fue distribuida en Estados Unidos, en donde fue considerada objeto de estudio. Para Steven Spielberg y Francis Ford Coppola, es una referencia que marcó un hito en la historia del cine.
Treinta y ocho años más tarde, Georges Rouquier regresó a la granja Farrebique y filmó Biquefarre. A pesar de tener los mismos personajes en la misma granja, todo había cambiado. El campesino se había convertido en agricultor y utilizaba tractor y pesticidas, vendía sus cosechas y compraba mercancías, y la lengua occitana era más discreta. Farrebique logró dejar una huella cinematográfica en el lugar en el que Biquefarre apareció como el reflejo del cambio profundo que vivió la agricultura en Francia.
Festival de Cannes