Territorios mutantes
Del 18 de diciembre de 2025 al 26 de junio de 2026
El presente ciclo nace como una continuación natural del proyecto iniciado con ‘Close-up, cine y perspectiva de género’, que la temporada pasada y durante nueve meses, nos brindó la oportunidad de convertir la Filmoteca de Galicia en un espacio de diálogo en torno al modo en el que las películas moldean y transmiten ideas sobre lo femenino, lo masculino y otras identidades, y cómo estas representaciones afectan nuestra visión del mundo. Aquella experiencia dejó en evidencia varias conclusiones: por un lado, la necesidad de abrir la reflexión cinematográfica a las preguntas y preocupaciones que atraviesan la sociedad contemporánea, más allá del género; y por otro, el gran potencial de articular encuentros que combinen la proyección de obras y conversaciones con creadores y pensadores, de modo que se configure un espacio vivo para la reflexión crítica.
Con esta nueva propuesta, que se desarrollará entre los meses de diciembre y junio, proponemos ampliar el foco para pensar en torno a las mutaciones culturales, sociales y tecnológicas del presente. Vivimos un tiempo en el que las identidades, los cuerpos, las relaciones de poder e incluso las categorías de lo humano se encuentran en permanente y apasionante transformación. El cine, en tanto que herramienta privilegiada de reflexión, nos permite acercarnos a asuntos como la emergencia de discursos en torno a las nuevas masculinidades, lo queer como oposición al binarismo restrictivo, la irrupción de la inteligencia artificial como agente creativo y político, la introducción de la lectura postcolonialista de la Historia y la cultura y sus consecuencias o el debate filosófico sobre el lugar que ocupamos como especie y la inclusión de las teorías posthumanistas.
Si el ciclo anterior se centró en la revisión crítica de los modos de representar el género en el cine, ‘Territorios mutantes’ propone un desplazamiento hacia un horizonte más amplio, en el que la perspectiva de género seguirá estando presente, pero ya no será su eje fundamental. Tomamos prestado el nombre del ciclo que el pasado mes de abril dedicó la Filmoteca de Galicia al cine de Albertina Carri, protagonista también de uno de los encuentros de ‘Close-up’, que llevaba por título ‘Territorios mutantes y cartografías queer’. De esta manera, queremos conectar con ese ideario de transgresión e hibridación que transita por su filmografía para aplicarlo a una reflexión que convierta el cine en laboratorio de análisis que nos permita cuestionar certezas e imaginar futuros.
La estructura que proponemos para esta nueva edición varía ligeramente con respecto a la anterior, como necesidad de dar respuesta a un nuevo reto. Cada uno de los cuatro bloques temáticos del ciclo estará compuesto por una sesión doble. El primer encuentro se organizará en torno a la proyección de una película acompañada de la presencia de su director o directora, con quien mantendremos un coloquio con el objetivo de profundizar tanto en los aspectos artísticos, formales y estilísticos como en las intenciones conceptuales de la obra. Esta aproximación nos servirá como punto de partida para vertebrar el debate sobre el tema central del bloque.
En el segundo encuentro, el foco se desarrollará en torno al análisis teórico y crítico del tema mediante una conversación y una entrevista en profundidad con una personalidad del mundo de la cultura y el pensamiento. Escritoras, filósofos, o artistas de otras disciplinas diferentes al cine, que aportarán una visión distinta del tema propuesto, una mirada desde otro prisma que nos permitirá tender puentes entre el lenguaje cinematográfico y otros ámbitos del conocimiento y el arte. Así, cada doble sesión conformará un espacio donde la reflexión se retroalimentará desde diferentes disciplinas artísticas. Además, propondremos también una ‘carta blanca’ de manera que sea la invitada quien proponga la película que acompañará, complementará y cerrará, con su proyección ese día, toda la reflexión propuesta con la doble sesión.
El ciclo aspira a seguir siendo ese lugar de encuentro en el que el cine y la reflexión crítica nos ayuden a comprender mejor el presente ‘mutante’ y a imaginar posibles futuros, siempre de manera colectiva, y contando con la participación esencial del público.
Jara Yáñez y Elsa Tébar
La mecánica de los fluidos
for here am i sitting in a tin can far above the world
+10k
Encuentro con Gala Hernández López
Encuentro con Alfredo Ramos