
(S8) XVI Mostra Internacional de Cinema Periférico
Del 3 de junio de 2025 al 7 de junio de 2025
En el año 2025 se cumplen 50 años del lanzamiento del súper 8. (S8), el nombre de la Mostra, es en parte un homenaje y guiño a este formato en principio doméstico que ha jugado un papel particular dentro de la historia del cine experimental, y que ha ocupado un lugar importante en la programación a lo largo de todas las ediciones del festival. En esta ocasión, el (S8) trae a dos figuras del super 8 latinoamericano: el venezolano Carlos Castillo y la argentina Daniela Cugliandolo, acogiendo la Filmoteca una master class del primero.
Carlos Castillo es un artista venezolano que empezó su andadura en la escultura en los años 60, extendiendo su obra a la instalación, el cine y el videoarte. Además de ser una de las figuras más destacadas del arte venezolano, es parte de una generación mítica de superocheros del país caribeño. El Festival del Cine en Super 8 de Caracas, surgido en 1976 y dirigido durante varios años por Castillo, fue una de las mecas mundiales del cine en este formato, apostando por el cine experimental y de vanguardia (en el festival participaron, entre otros, cineastas como Stan Brakhage) y dando de sí una generación excepcional de creadores. En el año 1981, llamando la atención del cine mundial, se invitó a una delegación de tres cineastas en super 8 venezolanos al Festival de Cannes, de la cual formó parte Castillo junto a Julio Neri y Diego Rísquez. El cine de Castillo juega con las convenciones del cine de una manera inteligente, crítica y lúdica, a lo largo de diferentes películas y acciones performativas en directo. Sus películas han sido objeto de estudio en la última década en investigaciones como la crucial Istmo, Istmo, Istmo, primera genealogía del cine experimental latinoamericano. Es la primera vez que se le dedica una retrospectiva al cine de Castillo en Europa. Además de la revisión de su filmografía en su formato original que presenta el festival, recorreremos de la mano del propio Castillo la historia del cine de vanguardia en super 8 venezolano en una master class cuya sede será la Filmoteca de Galicia.
Más allá del homenaje al super 8, en esta edición también concedemos espacio a la puesta en valor de la obra de cineastas mujeres, siguiendo la línea de apuestas de ediciones anteriores por el cine de creadoras como Amy Halpern y Barbara Sternberg. En esta ocasión se le dedica una retrospectiva a la obra de la estadounidense Betzy Bromberg, que revisa su carrera desde 1976. Desde sus primeras películas, embebidas en el Nueva York de finales de los 70, en el punk, el feminismo y la crítica al establishment, a sus últimas películas, que viran hacia un delicado trabajo con la abstracción como una manera de reflexión en torno a la condición humana. A lo largo de tres sesiones repasaremos la obra de Bromberg en su formato original, 16 mm, factor esencial para poder disfrutar en su plenitud de su trabajo.
Por otra parte, vuelve a Coruña la cineasta chilena Jeannette Muñoz, que nos visita por segunda vez para mostrarnos sus nuevas películas. La obra de Muñoz es un proceso orgánico siempre abierto, que va recopilando su particular experiencia del mundo, siempre atravesada por lo personal y lo político a lo largo de los años. Podremos ver un resumen desde sus primeras entregas a las más recientes, de 2025, de su serie Envíos, cartas filmadas a diferentes destinatarios, así como películas recientes dedicadas a enclaves singulares de Chile y más allá, en la relación particular que se establece con esos lugares desde la mirada de una persona migrante.
En lo que se refiere a la creación contemporánea, la sección Sinais del (S8) convoca al cine experimental contemporáneo de la península. El primer programa de esta sesión, que se podrá ver en la Filmoteca, se organiza en torno a la idea de territorio y paisaje, aglutinando las últimas películas de Laura Moreno Bueno, Pablo Useros y Deneb Martos, Marta Lara, Jorge Suárez Quiñones-Rivas, Sofía Acosta Varea y Anaís Córdova-Páez y de los gallegos Carlos M. Peñalver y Cristina Souto Pita.
Finalmente, y en un guiño a la imagen del festival, el programa Una aproximación al volcán recoge una serie de películas en torno a la idea de estas montañas humeantes. Se podrá ver en ese programa las películas Fuji, de Robert Breer, I. E. [site 01-isole eolie], de la austriaca Lotte Schreiber, La Montagne infidèle, película recientemente reencontrada y restaurada por la Filmoteca de Catalunya de Jean Epstein, cerrando Light, Noise, Smoke, And Light, Noise, Smoke, última película del recientemente fallecido Tomonari Nishikawa, al que el festival también rinde homenaje de esta manera.
Con la colaboración de

Sinais. Programa 1.

Una aproximación al volcán

Betzy Bromberg. Programa 1.

Jeannette Muñoz. Programa 1.

Betzy Bromberg. Programa 2.

Betzy Bromberg. Programa 3.
