
(S8) 9ª Mostra de Cinema Periférico de A Coruña
Del 26 de mayo de 2018 al 2 de junio de 2018
Tiempo, estructura, patrones. Estos son algunos de los principios que guían la novena edición del (S8), bajo el título Lux Algebra. El álgebra, rama de la matemática que estudia la combinación de elementos de estructuras abstractas acorde a ciertas reglas, se une a “lux”, la unidad de medida de la luz. Evocamos así esta idea combinatoria en el cine, en obras en las que el tiempo y la estructura (a través del montaje y la construcción interna) son fundamentales.
Una de las figuras clave de este especial es el estadounidense Ernie Gehr, cuyo trabajo en los setenta marcó la definición de cine estructural (tal y como la concibiera P. Adams Sitney). Un cine que lidia con la misma naturaleza del medio y con la entidad propia de la imagen más allá de la representación, a través de los mecanismos técnicos de la cámara, el celuloide, la luz y la percepción ocular. Otro pionero, el austriaco Kurt Kren, estará presente con una sesión dedicada a sus obras estructurales, articulada a modo de master class a cargo del británico Nicky Hamlyn. Un montaje y una construcción casi algorítmica, una ética de trabajo punk y una imaginación fílmica inagotable componen el trabajo que desarrolló Kren desde finales de los 50, del que Hamlyn dio cuenta en su libro (coeditado con A.L. Rees y Simon Payne) Kurt Kren: Structural Films. Podremos ver también el trabajo de Scott Stark, cuyas películas se construyen en torno a ciertas “reglas de juego”que el cineasta plantea en un trabajo tan lúdico como rigurosamente experimental. En sus piezas en 16mm, 35mm y vídeo, juega con las propiedades de cada soporte, originando impactantes patrones visuales y sonoros. Sus piezas en super 8 presentan interacciones que rayan en la performance con su entorno más cercano. Completan este apartado la sesión “Patrones de interferencias”, programada por el investigador y cineasta Albert Alcoz (en la que podremos ver el trabajo de figuras como Barry Spinello, Johan Lurf y Alberto Cabrera Bernal), el programa “Métrica y rima”, una sesión de trabajos recientes e históricos dedicada a las diferentes formas de pensar en estructura desde el cine, y una exposición, El cine en papel, dedicada a los diagramas preparatorios o analíticos de películas, en la que se podrá ver el trabajo de artistas como Paul Sharits, Lis Rhodes y Rose Lowder, entre otros.
En otro registro, el (S8) contará también este año con programas dedicados a Friedl vom Göller, Phil Hoffman, Pablo Mazzolo y Chris Kennedy. La austriaca Friedl vom Gröller combina el cine con la fotografía, en una obra enraizada en el retrato y en la observación lírica de las personas que le rodean. Phil Hoffman, nombre esencial del cine canadiense, parte de lo personal y autobiográfico en películas entre lo experimental y lo ensayístico, en una sólida filmografía que ha ido construyendo desde finales de los 70. Hoffman, además, presentará su proyecto de Film Farm e impartirá un taller. El argentino Pablo Mazzolo explota las posibilidades del soporte fotoquímico con un manejo certero del mecanismo de filmación y montaje en cámara, en obras donde la luz es protagonista y catalizadora. Chris Kennedy mira más allá de lo evidente en su obra, que busca entender la perspectiva y el encuadre en el cine, y también los mecanismos de la realidad y la política en trabajos como Watching the Detectives, recientemente premiada en Ann Arbor. Además, celebramos con un programa el 50 aniversario de Canyon Cinema, mítica cooperativa californiana fundada por cineastas como Bruce Baillie y Chick Strand.
En la sección Desbordamientos se podrá disfrutar de las performances del duo colombiano-alemán basado en Berlín Ojoboca, que estrenará un nuevo trabajo en el (S8), Scott Stark, Pablo Mazzolo y Tono Mejuto (que presentará el resultado de la primera residencia BAICC, organizada por el (S8) en colaboración con Acción Cultural Española y el LIFT de Toronto).
Sinais sigue trayendo al frente el cine gallego, esta vez con el trabajo combativo de María Ruido, que estrenará su pieza Mater Amatísima, participación que se completa con una master class, una exposición y una retrospectiva de su obra que arranca en mayo. Además, Sinais en curto recoge lo mejor de la cosecha anual gallega, con obras de Alberte Pagán, Lara y Noa Castro, Ángel Santos, Helena Girón y Samuel Delgado, rematando con Marcos Pérez y Martin Pawley.
Agradecimientos: María Ruido, Phil Hoffman, Alberte Pagán, Lara y Noa Castro, Ángel Santos, Helena Girón y Samuel Delgado, Marcos Pérez y Martin Pawley, Ernie Gehr, Scott Stark, Antonella Bonfanti, Friedl vom Gröller, Dietmar Schwärzler, Albert Alcoz, Pablo Mazzolo, Rosa Santos, Manolo González, Xisela Franco, Janie Geiser, Brigitta Burger-Utzer.

El ojo imperativo

La mosca

Piezas imposibles

M. (Manuel Moldes – Pontevedra Suite, 1982-1987)

Plus Ultra

Fuegos

Slaughterhouse

Vulture (work in progress)

Shift

Rear Window

Signal - Germany on the Air

Side/Walk/Shuttle

On the Pond

The Road Ended at the Beach

passing through / torn formations

The Sound of His Face

Speechless

SLOW

The Realist

Traces/Legacy

Twelve Tales Told

Patterns of Interference

The Human Race

Ten Notes on a Summer’s Day

Soundtrack

In girum imus nocte et consumimur igni

Feng Huang

Esculturas fílmicas

30 Sound Situations

RGB Colour Model

Atelier d'Expression

At the Vienneese Prater

The Paris Poetry Circle

Cherries

Max Turnheim

Fábrica de pizzas

El Quilpo sueña cataratas

Conjeturas

NN

Oaxaca Tohoku

Fotooxidación

Fish Point

Ceniza verde

Wait

Reverberation

Field

Serene Velocity

Table

Sarabande

Castro Street

With Pluses and Minuses

3- Minute Hells

Kristallnacht

Discoveries on the Forest Floor 1-3

FFFTCM
