
Escuela de cineastas. El lugar de las prácticas del IIEC-EOC en la Historia del cine español.
Del 15 de noviembre de 2024 al 19 de noviembre de 2024
A partir de una investigación realizada con el apoyo de una de las primeras Ayudas a la investigación sobre cine español concedidas por la Academia de Cine, el libro Escuela de cineastas. Las primeras prácticas de los grandes directores del cine español (Cátedra/Filmoteca Española, 2024), de Asier Aranzubia y José Luis Castro de Paz, indaga con rigor en los trabajos realizados por los alumnos durante sus estudios en la escuela de cine de Madrid. Entre 1947 y 1976 se ruedan tanto en exteriores como en las instalaciones del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), primero, y en la Escuela Oficial de Cinematografía, más tarde, centenares de cortometrajes y mediometrajes que llevan la firma de quienes poco tiempo después, cuando abandonen las aulas, se encargarán de poner en pie algunas de las filmografías más sugerentes de la Historia del cine español.
Al no estar (salvo excepciones) sujetas a las instituciones censoras del franquismo, las prácticas que Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Carlos Saura, Manuel Summers, Basilio Martín Patino, Francisco Regueiro, Mario Camus, Víctor Erice, Cecilia Bartolomé, Josefina Molina o Manuel Gutiérrez Aragón (por poner unos cuantos ejemplos) ruedan en el IIEC-EOC matizan, y por lo tanto enriquecen la imagen del país y de sus gentes que se desprendía del cine comercial de la época. El volumen Escuela de cineastas analiza en detalle las prácticas más relevantes y, sobre todo, intenta determinar en qué medida dichos trabajos de formación modifican o completan la idea que teníamos hasta ahora del cine español del periodo.
Los dos programas que componen el ciclo ofrecen muestras destacadas del interés extraordinario de algunas de estas piezas, como, entre otras, la temprana, poética y vanguardista Cántico (Agustín Navarro, 1950), influenciada por el formalismo excelso del profesor de dirección Carlos Serrano de Osma o La tarde del domingo (1957) de Carlos Saura, que entrecruza las enseñanzas del propio Serrano con las de Juan Antonio Bardem y el Neorrealismo Italiano para alcanzar una altura fílmica que ayuda a comprender la moderna, inmediata y ya profesional Los golfos (1959).
José Luis Castro de Paz

PRESENTACIÓN 'ESCUELA DE CINEASTAS'

La tarde del domingo

Sor Angelina, Virgen

En el río

Tarde de domingo

El viejecito
