
Paraíso: Universidad Complutense de Madrid
- 20 min.
χιτών
Leo Postlbauer Villa | 2025 | España | Digital | 3 min
La quitina es un compuesto químico que, junto con la queratina y los huesos, sobrevive a todos los estados de descomposición de un ser vivo. Estos conjuntos de elementos orgánicos muertos son los protagonistas de la pieza.
La queratina, por otro lado, es un término más humano. Permite que nos crezca el pelo, que cuidamos o dañamos y que tanto significa para todos. Otro compuesto orgánico del mismo elemento son las uñas. Podemos dejarlas largas o cortarlas para el trabajo manual, morderlas si estamos nerviosas o pintarlas de nuestros colores favoritos.
El título de la obra remite al origen de la palabra quitina. Del griego antiguo se traduce a quitón, una vestimenta portada tanto por hombres como por mujeres, para un uso de protección. La protección corporal a través de la prenda se transforma con la lingüística en un compuesto químico, como significado de algo que decora y protege a estos seres vivos, nosotros incluidos, con su propio cuerpo.
La representación visual de ciertas imágenes al microscopio no nos deja reconocer con claridad si lo que está frente a nosotros es humano, insecto o pájaro. Descontextualizando su procedencia, los restos nos convierten en iguales.
Tras haberse ido todo lo que nos distingue, solo queda lo último: lo perpetuo. Sin identidad, nos unimos en elementos esenciales: la quitina y la queratina.
(Leo Postlbauer Villa)
Por tu bien
Candy Zhu Qian Wen y Juntian Li | 2025 | España | Digital | 5 min
Por tu bien es una obra audiovisual donde manifestamos nuestras preocupaciones, dudas e inconformidades con respecto a ciertas tradiciones e imposiciones que a la generación china más joven se le solicita que cumpla, en este caso centrándonos especialmente en el tema del matrimonio. Ello se debe a que es la cuestión que más nos acontece a nosotras, mujeres chinas cercanas a los veinticinco años, que debemos construir una familia antes de los treinta para no ser consideradas mujeres no queridas. Ante este conflicto, a causa de nuestra falta de valentía para comunicarnos con nuestros padres, decidimos proyectar todas nuestras emociones y mensajes en esta propuesta. (Candy Zhu Qian Wen y Juntian Li)
Rutas migratorias
Raquel Barbero Cienfuegos | 2025 | España | Digital | 2 min
En el vídeo se contrasta el seguimiento de las rutas de aves migratorias con el de aves enjauladas. A su vez, a las aves se las compara con las personas, con el objetivo de generarle al espectador la pregunta de cómo se vería la ruta de su vida. ¿Sería larga o corta? ¿Permanecería mucho tiempo en un punto? ¿Y cuál sería?
Sin embargo, cuando tu recorrido vital no depende solo de ti, también depende de factores externos que están fuera de tu control, como la vida sedentaria inherente al trabajo tradicional de oficina, o las adicciones al entretenimiento. (Raquel Barbero Cienfuegos)
CARNE-FICCIÓN
Luna Blanco Pines | 2025 | España | Digital | 5 min
CARNE-FICCIÓN propone una reflexión personal sobre la construcción simbólica de la feminidad como máscara, ideología y legado cultural. La narradora —una voz encarnada y fragmentada— explora su relación con la cámara desde el nacimiento: un dispositivo que observa, moldea y reinterpreta.
A través de una narrativa no lineal que combina ficción y performance, se ponen en cuestión los estereotipos heredados por las mujeres a lo largo de la historia del cine, entendidos como signos de una feminidad performativa, frágil y domesticada. La voz en off cuestiona su propio deseo de adoptar la feminidad, mientras una mujer mayor practica y vive su feminidad sin opresión: una ficción que escapa de la lente patriarcal impuesta.
La pieza desplaza la cámara del registro al reflejo, de la mirada externa al gesto interno, revelando una conciencia que transita entre lo personal y lo político, lo íntimo y lo arquetípico. CARNE-FICCIÓN adopta un lenguaje híbrido entre lo experimental y lo ensayístico, en el que imagen y palabra configuran un dispositivo crítico que desafía las narrativas visuales normativas.
(Luna Blanco Pines)
¿Qué es real en mí?
Daniel Rodero Sanz | 2025 | España | Digital | 5 min
Cortometraje en el que se reflexiona sobre la multiplicidad de uno mismo, sobre todas las personas que he sido, soy y seré a lo largo del tiempo, y sobre cómo convivir con las dudas constantes en torno a mi identidad. Un viaje para encontrar tranquilidad en el estar perdido con uno mismo. (Daniel Rodero Sanz)
-
(S8) XVI Mostra Internacional de Cinema Periférico
Paraíso: Universidad de Salamanca
Paraíso: Universidade de Vigo
Paraíso: Universidad Complutense de Madrid
Versión lingüística:VOFormato:HDEntrada de balde.
Un crisol de destellos
Noemí García Díaz
La sección Paraíso acoge, por primera vez, las obras cinematográficas de seis estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. La selección es una muestra del trabajo más experimental que se realiza en el marco de las asignaturas Audiovisuales y Producción Audiovisual impartidas en el Grado de Bellas Artes.
Desde la facultad animamos a los estudiantes a explorar el lenguaje cinematográfico a partir de una búsqueda formal que promueva también una indagación genuina y original en sus intereses personales y artísticos. Desde ese lugar, las cinco piezas que se van a proyectar ahondan en un crisol de temáticas y formas fílmicas que fluctúan entre la experimentación más clásica y las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial.
En esta selección, encontramos reflexiones sobre la identidad entendida como una contraposición entre lo personal y lo cultural, la multiplicidad del yo, la construcción simbólica de la feminidad, la relación entre los periplos vitales y la emigración de las aves, así como la observación microscópica de los seres vivos.
Cada pieza es un destello del arte que habita en estos jóvenes.