![Women’s College in the Village [Una escuela femenina en el pueblo]](https://filmotecadegalicia.xunta.gal/sites/w_pcgai/files/styles/large/public/womens_college_in_the_village.jpg?itok=1zATRMte)
Women’s College in the Village [Una escuela femenina en el pueblo]
Mura no fujin gakkyû / 村の婦人学級
- 25 min.
Debut de Haneda como directora, que la convierte en la primera documentalista japonesa de posguerra. Encargo del Ministerio de Educación con el objetivo de reemplazar la imagen tradicional y militarista anterior por la de “madres democráticas” a través de la filmación de las nuevas escuelas para mujeres. Incorpora una perspectiva de género inédita en el método documental de los estudios Iwanami.
Material de apoyo para el subtitulado a cargo de Il Cinema Ritrovato.
-
Ampliar los afectos. El cine de Sumiko Haneda
Children in the Classroom [Niños en la escuela]
Women’s College in the Village [Una escuela femenina en el pueblo]
Dedicated Treasures of Horyuji-Temple [Tesoros consagrados del templo Hôryû-ji]
Versión lingüística:VOSGFormato:35mm.Presentación do ciclo con Francisco Algarín e Irene González-López, comisarios. Entrada de balde. Proxección DCP/35mm.
- Ano:1957
- Países de producción: Japón
- Productora(s): Iwanami Productions
-
Contribuciones de Sumiko Haneda a la escuela documental de Iwanami: 'Mura No Fujin Gakkyu' ('Escuela de mujeres en la aldea')
Marcos Centeno-Martin (Lumière. Especial Sumiko Haneda)
-
Hasta que se filmó 'Mura no fujin gakkyu' ('Escuela de mujeres en la aldea')
Sumiko Haneda (Lumière. Especial Sumiko Haneda)
Cómo Haneda Sumiko cambió el panorama cinematográfico japonés
Ren Scateni (ArtReview)
En 1950, la editorial japonesa Iwanami Shoten empezó a producir películas de no ficción y fundó Iwanami Productions para trabajar en proyectos documentales educativos y de divulgación para el cine y la televisión. Gracias al trabajo pionero de Hani Susumu, uno de los jóvenes cineastas del estudio, cuyos Children in the Classroom (1954) y Children Who Draw (1955) marcaron un hito conceptual en la historia del documental japonés, el estilo cinematográfico de Iwanami pronto se asoció a una acentuada conciencia subjetiva y a la espontaneidad. El rechazo de Hani a las escenas preparadas en favor de una relación más próxima con sus sujetos marcó una ruptura en los modos del cine didáctico en Japón, que fomentaba la observación sin prejuicios y un esfuerzo continuo por mantener la subjetividad de los participantes en primer plano.
La obra de Haneda Sumiko puede adscribirse al mismo marco. Injustamente olvidadas en Occidente, sus películas están siendo ahora redescubiertas. (…) Nacida en 1926 en Dalian, la ciudad más meridional de Manchuria, Haneda se incorporó a Iwanami Productions en 1950, trabajando primero como editora de la Fototeca Iwanami (1950-58) -una publicación que servía de plataforma de formación para los jóvenes cineastas del estudio- y como ayudante de dirección unos años más tarde. No fue hasta 1957 cuando Haneda -una de las dos únicas directoras en activo de Iwanami, junto con Tokieda Toshie- fue invitada a dirigir su primera película, Women's College in the Village. Rodada en una aldea de la prefectura de Shiga, la película fue concebida como parte de un proyecto educativo gubernamental, para el que tanto el Ministerio de Educación (que financió el proyecto) como Iwanami, sin duda alguna, asumieron que Haneda debía dirigir por ser mujer. Women's College in the Village muestra a los niños haciendo sus deberes de una manera no escenificada, similar a las películas de Hani, pero también examina el paisaje social más amplio y su dinámica de trabajo doméstico y agrícola. Combinando un estilo verité con estampas elaboradas en las que los personajes ejecutan gestos extraídos de la vida cotidiana, la película centra notablemente la atención en las mujeres, que tienen la oportunidad de hablar por sí mismas. A pesar de la restrictiva práctica del estudio de asignar proyectos a los cineastas, limitando así su libertad para perseguir sus intereses creativos, es posible detectar, entretejidos en la textura de la película, los temas que Haneda seguiría examinando a lo largo de su larga y prolífica carrera. Junto a la exploración de un Japón rural en vías de desaparición -ampliada en películas posteriores como The Cherry Tree with Gray Blossoms (1977) y Ode to Mt Hayachine (1982), ambas deudoras de la exhaustiva comprensión y proximidad de Haneda al espacio profílmico-, la atención de la cineasta a la mujer y su papel dentro de la sociedad suele estar integrada en sus últimas producciones.