![Children in the Classroom [Niños en la escuela]](https://filmotecadegalicia.xunta.gal/sites/w_pcgai/files/styles/large/public/jiao_shi_nozi_domotati_01.jpg?itok=1HWwdahv)
Children in the Classroom [Niños en la escuela]
Kyôshitsu no kodomotachi: gakushû shidô e no michi / 教室の子供たち -学習指導への道
- 30 min.
Primer trabajo de Susumu Hani sobre el mundo infantil, en que materializa sus teorías sobre capturar el universo interno de “protagonistas que no actúan”. Inicia toda una corriente documental de posguerra continuada por Sumiko Haneda, que aparece aquí como ayudante de dirección. Rechazada por el Ministerio de Educación japonés, que la había encargado, pero premiada en Japón y en el Festival de Berlín.
-
Ampliar los afectos. El cine de Sumiko Haneda
Children in the Classroom [Niños en la escuela]
Women’s College in the Village [Una escuela femenina en el pueblo]
Dedicated Treasures of Horyuji-Temple [Tesoros consagrados del templo Hôryû-ji]
Versión lingüística:VOSGFormato:35mm.Presentación do ciclo con Francisco Algarín e Irene González-López, comisarios. Entrada de balde. Proxección DCP/35mm.
- Ano:1954
- Países de producción: Japón
- Guión: Susumu Hani
- Fotografía: Shizuo Komura
- Productora(s): Iwanami Productions
-
Entrevista con Susumu Hani (en inglés)
Por Alexander Jacoby e Rea Amit (Midnight Eye)
Declaraciones sobre el filme
Sumiko Haneda
Hani empezó a trabajar en Kyoshitsu no kodomotachi justo en la época en la que las cámaras Arriflex se empezaban a usar, y usó una Arriflex con lentes de teleobjetivo. Lo hizo porque si la cámara estaba cerca, la persona filmada se ponía nerviosa y excitada, por lo que rodaba desde la distancia, sin que la cámara fuera una amenaza, filmando a las personas de una forma más natural. Utilizamos este método en Kyoshitsu no kodomotachi, filmando a los niños con una cámara que llevamos a la clase con nosotros. Pudimos filmar a los niños como eran, actuando de manera natural. Ese tipo de naturalidad, esa especie de no artificialidad no se había visto antes en los documentales hechos en Japón. Por supuesto había naturalidad en las películas nuevas, pero sólo consistían en personas corriendo y gritando algo que estaba sucediendo… En esa época era simplemente natural que la gente ignorase la cámara, pero nunca antes se había capturado la vida cotidiana de la gente de manera natural, sin ninguna puesta en escena. En la época, todo el mundo era así. Los documentales británicos, y de hecho cualquier documental, estaba hecho de esa manera. Como habíamos estudiado los documentales británicos, era el único método que conocíamos. Por eso Hani eligió un método completamente diferente. La razón por la que pudo hacerlo se debe a que la compañía era joven, todavía había un sentido de la aventura y de la experimentación, pero también porque Hani ocupaba un lugar especial en la empresa, por lo que básicamente le dieron carta blanca. Se daba por hecho que en el cine japonés no estaba permitido desviarse de la forma común de hacer películas. En otras palabras, había una opinión establecida, una regla establecida en cuanto a lo que era el «cine» y cómo se debía hacer. Y si alguien no seguía esa regla, se le llamaba «incompetente», «inexperto», «inútil», «inepto», cosas así. Como muchos directores temían esos comentarios y críticas, y podían ser boicoteados por sus equipos por hacerlo, nunca se atrevían a experimentar. Pero debido a su posición, Hani pudo hacerlo. Aún así, cuando se filmó Kyoshitsu no kodomotachi, la gente decía cosas como: «Si se filma así, no habrá manera de montarla». Al final resultó ser una gran película. Kyoshitsu no kodomotachi causó bastante sensación, e incluso recibió una buena crítica en Kinema Junpo. Se convirtió en un trampolín en la carrera de Hani.
(Extracto de Entretiens, témoignages, commentaires, por Teresa Marcos y Ricardo Matos Cabo, revista Débordements, octubre 2022).