El intendente Sansho
山椒大夫
Kinuyo Tanaka, Yoshiaki Hanayaki, Kyoko Kagawa, Eitaro Shindo, Akitate Kono, Masao Shimizu, Ken Mitsuda, Kazukimi Okuni
- 124 minutos
En el siglo XII, la esposa de un gobernador y sus hijos son apartados de este. Mientras la mujer es deportada a una isla, los hijos son enviados a un campo de esclavos donde el temible intendente Sansho gobierna con mano firme.
-
-
-
Cineclube Pontevedra
El intendente Sansho
-
Cineclube Valle-Inclán
El intendente Sansho
-
-
- Ano:1954
- Países de producción: Japón
- Guión: Yoshikata Yoda, Yahiro Fuji
- Fotografía: Kazuo Miyagawa
- Montaje: Mitsuzô Miyata
- Productora(s): Daiei
-
Ogai Mori y Kenji Mizoguchi: La Parábola del intendente Sansho
Artigo sobre a orixe literaria de El intendente Sansho e a súa importancia no contexto nipón por parte de Rafael Narbona (El Cultural).
-
‘El intendente Sansho’, de Ōgai Mori a Kenji Mizoguchi
Otro artículo sobre la adaptación, por Carles Matamoros (Transit. Cine y otros desvíos)
The John Ford of Japan
Entrevista de Studio Malaparte (Japón, 2009) ao cineasta español Víctor Erice sobre a obra de Mizoguchi, con especial atención a Cuentos de la luna pálida, El intendente Sansho e Los amantes crucificados.
Souvenirs de Yoshikata Yoda
Yoshikata Yoda (guionista)
El prólogo de SANSHO DAYU es fiel a la obra, pero el periodo de Anju y Zushio como adultos –la mayor parte del film– salió de mi pluma. Tal y como acostumbraba Mizoguchi me daba consejos: “Comienza por estudiar la historia de la esclavitud. Ponte al corriente de la función social y económica de la esclavitud”. El cuento de Ogai Mori era extremadamente conciso, abstracto, sin desarrollar detalles anecdóticos o descriptivos. Mi primer trabajo como adaptador fue, pues, parafrasear, detallar, concretizar el contenido y más particularmente dar al drama un cuadro histórico. Por ejemplo, en la novela, la madre de Anju y de Zushio salía de viaje con sus hijos a buscar al marido que había ido a la prefectura de Tsukuski hacía mucho tiempo. Pero, ¿por qué había ido allí el marido?, ¿por qué no había vuelto todavía? No se daba ninguna explicación. Mizoguchi quería que este hombre hubiera sido exiliado por su desacuerdo con la política gubernamental: había provocado la ira del jefe del Estado, que no admitía que un alto funcionario tuviese sus ideas sobre la igualdad social, ideas revolucionarias, porque quería defender a los campesinos y a los esclavos. Para él, esta ideología se confundía con su fe religiosa. Por esto, antes de irse de viaje lega a sus hijos una estatua de Buda bastante extraña... Pensamos que esa estatua podría simbolizar la fe de los personajes (para su desgracia Anju y Zushio son vendidos como esclavos y esta desgracia les conduce al sentimiento religioso y a la reflexión social sobre la liberación de los esclavos), y que sería también una clave dramática (la madre, ciega, reconoce a Zushio al tocar esta estatua de oro). Intentamos elevar esta fábula popular a nivel de drama social, estudiando el pre-fedualismo y el budismo de la época (final de la era Heian). En el film Zushio consigue liberar a los esclavos, pero la madre permanece ciega (en la novela, la madre recupera la visión gracias al poder milagroso de la estatua de Zushio). En el film la escena e retorno de Zushio hacia su madre abandonada eleva al máximo la angustia de los corazones y las cosas. Mizoguchi no tenía poder para superar esta escena. Durante mucho tiempo se había preguntado si conservaría esta escena en la que la madre recobra la vista bajo el efecto mágico de la estatua. Suprimiendo esta anécdota, hicimos de SANSHO DAYU un film triste y pesimista. Se presentó en Venecia y consiguió el León de Plata.
Yoshikata Yoda (guionista), en “Souvenirs de Yoshikata Yoda”, número especial de Cahiers du Cinéma dedicado a Mizoguchi, 1978.