
Loulou
Isabelle Huppert, Gerard Depardieu, Guy Marchand, Humbert Balsan
- 105 min.
Nelly, la mujer burguesa de un publicista, mantiene una historia pasional con Loulou, un pequeño delincuente cuya vulgaridad y potencia sexual la seducen. Sin romper las relaciones con su marido, planea vivir con Loulou, que le promete trabajar por el niño que esperan. Durante una comida familiar donde se encuentra todo el clan de Loulou, Nelly parece tomar conciencia del mundo en el que va a entrar. Pialat, aquel hombre sin concesiones demoledor de las presuntas virtudes de cineastas más exaltados (de Scorsese a Spielberg) en uno de sus filmes más duros y conocidos.
- Ano:1980
- Países de producción: Francia
- Guión: Arlette Langmann, Maurice Pialat
- Fotografía: Pierre-William Glenn, Jacques Loiseleux
- Montaje: Yann Dedet
- Productora(s): Gaumont, Action Films
-
Pialat, el rompe pelotas
Antoine de Baecque, en ‘Maurice Pialat, el niño salvaje’ (Museo Nazionale del Cinema Torino, 1993)
-
Festival del film Locarno : Depardieu-Pialat
Olivier Père (original en francés)
Entrevista con Isabelle Huppert sobre ‘Loulou’
En francés, con subtítulos en inglés
La vieja escuela de cineastas: Maurice Pialat
Rémi Fournier Lanzoni
Una de las producciones francesas con mayor carga social y política de principios de la década fue sin duda Loulou (1980), de Pialat. Esta película era aún más paradójica para un cineasta que siempre rechazó el título de cineasta político. Aunque en teoría se trataba de una historia de amor, Loulou de Pialat aprovechaba cada escena para recordar al espectador la importancia de la conciencia de clase en la sociedad francesa moderna. (...) A menudo descrita como una «revolución erótica» en la prensa estadounidense, la historia de amor de Pialat está lejos de representar un cambio radical con respecto a la sexualidad de los años setenta. Atrapada entre dos décadas, la película sirve en realidad como transición bastante suave entre la libertad sexual de la era posterior a 1968 y el retorno a la narración de los años ochenta.
Sin embargo, la verdadera innovación de Pialat en los albores de la década de 1980 fue el valor que concedió a la importancia, todavía a menudo subestimada, del sexo en las interacciones sociales y los comportamientos humanos. Curiosamente, Loulou aborda la noción de abuso social y la ambigua afinidad de una pareja cuyo vínculo corresponde al comportamiento dialéctico de la explotación recíproca. La delgada línea que separa al explotador y al explotado recuerda al espectador que las barreras sociales, aunque se dejen a un lado temporalmente, al final pueden perseguir a cualquier pareja. Lejos de un planteamiento puramente político o socialmente retórico, la trama se entrega al testimonio de dos individuos enamorados y su caída en un mundo hostil, que acaba desembocando en la violencia, el aburrimiento, el engaño, el alcoholismo y, finalmente, el amor. El guion de Arlette Langmann, que ofrece estos dos idiomas diferenciados, da una fuerza vital a la película. La obra de Pialat puede considerarse un fragmento de vida, sin un verdadero principio ni final; pero sin duda es un testimonio convincente del predicamento «conflictivo» de la lucha de clases en los años ochenta. Incluida en la selección oficial francesa en Cannes en 1980, la película adquirió fama internacional, aunque fue excluida del palmarés final (con un destino similar en la ceremonia de los Premios César, como consecuencia del fenomenal éxito de El último metro, de Truffaut).
De ‘The Old School of Filmmakers: François Truffaut, Bertrand Tavernier, Bertrand Blier, and Maurice Pialat’, por Rémi Fournier Lanzoni, en ‘French Cinema: From Its Beginnings to the Present’ (Continuum, 2002), pp. 313-326.
Traducción propia del inglés.