
Se acercan otros tiempos. Las películas de Peter Nestler
Del 25 de abril de 2023 al 12 de mayo de 2023
Este programa es una introducción a la obra del cineasta Peter Nestler. Su título se ha tomado prestado de un poema del poeta comunista alemán Johannes R. Becher, escrito en el exilio entre 1941 y 1944. Nestler lo citó en un texto sobre la responsabilidad del cineasta y la crisis política en Chile en 1970. La llamada a la resistencia, la esperanza y el cambio han sido una constante en la obra de Nestler desde que empezó a hacer películas en los primeros años sesenta de siglo pasado.
Según sus palabras, la mayor responsabilidad de un cineasta debe ser «admitir, reconocer y decir lo siguiente junto con otros: esto tiene que cambiar, eso tiene que preservarse o eso no debe ser ignorado». Desde sus tempranos retratos de comunidades rurales e industriales de Alemania e Inglaterra que se quedaron a mitad de camino tras el milagro económico hasta sus «biografías de objetos», que documentan la vida de los materiales y sus procesos de producción, pasando por sus numerosas investigaciones sobre las historias de persecución, opresión y resistencia al fascismo y su aterradora continuación, las películas de Peter Nestler siempre han indagado y revelado lo que se ha ignorado y olvidado deliberadamente, a pesar de la amnesia histórica y la inercia política.
Desde 1960 hasta hoy Nestler ha dirigido más de sesenta películas, muchas en colaboración con su mujer Zsóka Nestler y otros cineastas y artistas. Nestler estudió dibujo y serigrafía, trabajó como marino mercante y guardabosques, y también fue actor en algunos largometrajes. Su primera película, Am Siel, de 1962, fue el primero de una serie de trabajos sobre las transformaciones del mundo rural en Alemania. Sus películas de la década de 1960 muestran cómo influían los cambios provocados por las políticas económicas e industriales de Alemania Occidental en la vida de la clase trabajadora. También abordaron los violentos legados de la Alemania nazi, su continuación y consecuencias en la posguerra de la Alemania socialdemócrata, así como las historias de resistencia política y los movimientos obreros.
Su práctica cinematográfica fue en contra de los principios del cine directo, que definía gran parte del cine documental de la época, también en Alemania: sus películas daban un paso atrás para investigar, ahondar y analizar cada situación y lo que esta implica. En 1965-1966, junto con Reinald Schnell, Nestler rodó una película en Grecia, Von Griechenland, que presagió la próxima dictadura militar dos años antes de que se produjera. Las posturas políticas claramente expresadas en sus películas fueron en contra del consenso político y el sentimiento anticomunista predominante en aquellos años, por lo que para Nestler fue difícil continuar trabajando en Alemania. En 1968 se fue a Suecia, al lugar de nacimiento de su madre, y allí continuó creando la mayoría de sus trabajos en las siguientes décadas. Trabajó para la televisión pública produciendo, comprando y doblando programas para público infantil y juvenil. Asimismo realizó proyectos personales en colaboración con Zsóka Nestler.
Muchas de esas películas estaban relacionadas con los legados criminales de la Alemania nazi (y la colaboración europea), con su pasado y con la manera en la que continuaban vigentes en el presente. Revelan historias de violencia, injusticia y resistencia. Entre otros trabajos, Zigeuner sein (1970), sobre las persecuciones e injusticias perpetradas por los nazis contra las comunidades romaní y sinti es uno de los trabajos más importantes de Peter y Zsóka Nestler. Una postura antifascista, antibélica, ecológica, internacionalista y humanista recorre toda su obra.
En esa época, Nestler realizó películas sobre políticas y luchas internacionales, la guerra de Vietnam o la situación de Chile (a menudo trabajando junto con la comunidad chilena exiliada en Suecia). Peter y Zsóka Nestler trabajaron en varias películas sobre las condiciones laborales de los migrantes, exiliados políticos y minorías étnicas (en Suecia y en otros lugares). También para la televisión hicieron una serie de ensayos documentales sobre cómo se producen los objetos y los materiales, las historias del capital, la manufactura y la industria. En ellos demuestran su interés por la artesanía tradicional y por las vidas de los artistas que expresan sus políticas mediante su trabajo. Tal y como dijo en una entrevista, «el arte visual y la escultura son para Zsóka y para mí una manera de entender el mundo, vivir conscientemente y disfrutar de la belleza, pero también para ver —atreverse a ver— el abismo de la existencia humana».
Trabajar para el público joven los ayudó a desarrollar un proceso de filmación didáctico, formalmente claro, informativo y cautivador. Las películas nunca dejaron de explorar las complejas relaciones entre el sonido y la imagen mediante el uso de la narración, testimonios y música, poniéndolos en una relación dialéctica con materiales recopilados de distintas fuentes (fotografías, textos, grabados, música, fragmentos de otras películas). En las películas de Nestler la utilización diferenciada de la voz en off rechaza las convenciones de la narración documental neutral y, en su lugar, se implica activamente con los sujetos.
Desde finales de la década de 1980, Peter Nestler realizó otra vez películas en Alemania y trabajó por primera vez en largometrajes. Entre ellas, había algunas sobre la artesanía tradicional y las historias de las personas que la producen (Zeit, 1992), así como la historia centenaria de persecución de los judíos en Frankfurt (Die Judengasse, 1988) e historias de resistencia contra el nacionalsocialismo (Die Verwandlung des guten Nachbarn, 2002). Asimismo produjo diarios de viaje finamente elaborados, inspirados por su firme compromiso con la preservación de la naturaleza y las culturas locales e indígenas (Die Nordkalotte, 1991, Pachamama-Nuestra tierra, 1995). Los últimos años han marcado una continuidad en su trabajo, con películas extraordinarias; por ejemplo, sobre la cerámica de Pablo Picasso cuando se instaló en la Costa Azul (Picasso in Vallauris, 2021), y recientemente un díptico relacionado con las injusticias cometidas contra los romaníes y sinti y su resistencia (Unrecht und Widerstand, 2022, y Der offene Blick, 2022).
Catálogo de Punto de Vista. Festival Internacional de Cine Documental de Navarra 2023
Comisariado del ciclo: Ricardo Matos Cabo y Lucía Salas.
Agradecimientos: Manuel Asín, Teresa Morales, Cristian Ruiz (Punto de Vista); Filmoteca de Catalunya; Cineteca Madrid; Filmoteca Valenciana - IVC

Die Donau rauf

Stoff (1)

Zeit

Am Siel

Ödenwaldstetten

Die Judengasse

Chilefilm

Mi país

Pachamama-Nuestra tierra

Fos-sur-Mer

Das Warten

Die Nordkalotte

Spanien!

Von Griechenland

Zigeuner sein

Unrecht und Widerstand
