María Aparicio: filmar el trabajo, el trabajo de filmar
Del 4 de noviembre de 2025 al 7 de noviembre de 2025
La escena del cine en Córdoba es de las más pujantes del séptimo arte en Argentina. Uno de los grandes críticos en español, Roger Koza, escribe y programa desde allí, con diversas iniciativas de impacto (más que) local. Nombres como Inés María Barrionuevo, Mariano Luque o Rodrigo Guerrero trabajan activamente en esta provincia; como también lo hace el montador Ramiro Sonzini, comisario del reciente ciclo ‘Fulgores y fracturas del cine moderno argentino’ en la Filmoteca de Galicia. Precisamente él es uno de los protagonistas de Las cosas indefinidas (2023), el último largo de María Aparicio, de quien mostramos ahora su filmografía completa.
Aparicio, originaria de Córdoba, rodó su primera obra en la Patagonia argentina, en la pequeña localidad pesquera de Puerto Pirámides. Con Las calles (2016) ya se destacó con el premio a mejor directora latinoamericana en el BAFICI. La cinta combina ficción y documental en torno al proyecto didáctico de una escuela para poner nombre a las calle del pueblo; un dispositivo que se revela como la excusa perfecta para realizar un retrato en profundidad del lugar, con un especial interés en la actividad marítima, quedando inmortalizadas profesiones relacionadas con la pesca o las salinas, muy importantes en este enclave atlántico.
El mundo del trabajo, también el más urbano, es el que centra los filmes Hombre bajo la lluvia (2018) y Sobre las nubes (2022), dos proyectos muy relacionados entre sí, siendo el primero un corto que se incluye con un montaje un poco alternativo en el segundo, un largo. Éste sigue el día a día, alternándolos en montaje, de cuatro trabajadores en la ciudad de Córdoba, de distintas edades, procedencias y contextos, atendiendo también a sus momentos de ocio, de pausa. La aproximación es muy delicada, austera, de cierto espíritu bressoniano. La ciudad es una protagonista más, como si su urbanismo trazara o dirigiese en buena medida las relaciones entre las personas.
Se puede decir que cierta concepción marxista del mundo, materialista, late en las propuestas citadas, pero Buscar trabajo (2022) ataca la cuestión frontalmente. Parte de una película por capítulos incluida en un relevante proyecto de recuperación de filmes argentinos en película de nitrato, se trata de una pieza de montaje de archivo. Está conducida por las palabras de Juan Bialet Massé, precursor del derecho laboral que a inicios del siglo XX documentó las penosas condiciones de trabajo de la clase obrera de provincias en Argentina. Las imágenes elegidas para el ensayo son coetáneas a las situaciones descritas.
Quizá preguntándose sobre la pertinencia de esta pieza o sobre la dificultad de usar imágenes ajenas para trasladar con honestidad un mensaje sin apropiarse de ellas o perturbarlas, puede haber surgido Las cosas indefinidas. La película se abre con el discurso de una montadora y profesora a sus alumnos precisamente sobre esta cuestión. Toda imagen filmada será algún día archivo, les explica en clase, es su fin último; y la responsabilidad del montador es no tergiversarlas, pues estaría faltando a un respeto por la Historia que su código deontológico no debiera permitirle jamás violar.
La editora, interpretada por Eva Bianco, y su ayudante, encarnado por Sonzini, discuten en la sala de montaje cómo atacar un filme sobre la ceguera. En el contraplano de esa pantalla que duda y se reconfigura continuamente, Aparicio filma el cine como espejo, los rostros de dos profesionales que se definen por lo que moldean; en esencia, vuelve a filmar el trabajo. Es Las cosas indefinidas una cinta llena de rostros, los de las personas que hacen la película dentro de la película, pero también los de los ciegos retratados, que acaban por representar mejor que cualquier otra imagen evocadora lo que estos artistas del ritmo y el orden pretenden transmitir sobre su condición.
Al hacer una película sobre el cine, Aparicio vuelve a filmar una profesión, pero también se interroga sobre el propio trabajo de filmar.
Su último corto, Tres caminos (2025), muestra al trío protagonista de Las cosas indefinidas para presentar una suerte de correspondencia fílmica con una persona cinéfila de Corea del Sur que los felicita por su trabajo. Mediante un sencillo juego de montaje, se realiza una emotiva reivindicación del cine, lo que alcanza dimensión política al estar el trabajo incluido en Contracampo, un proyecto de comisariado de cine argentino que se rebela contra la acción del gobierno de Javier Milei hacia el séptimo arte. El cine, también, como un espacio de resistencia.
Las cosas indefinidas
Hombre bajo la lluvia
Buscar trabajo
Tres caminos
Las calles