
Frans van de Staak. La palabra en archipiélago
Del 3 de abril de 2025 al 10 de abril de 2025
Partiendo de un trabajo radical con textos más o menos anacrónicos que van de Staak actualiza mediante la lectura en espacios públicos, sus películas explorarán siempre la oralidad como materia en ficciones humorísticas marcadas por narraciones ambiguas, estructuras reiterativas y ámbitos de lenguaje que problematizan la expresión de la interioridad humana. Desde los textos de Spinoza, Hubert Poot, Daudet y Wallace Stevens a las frases hechas del lenguaje ordinario, la inflexión de una voz o la manera de anudarse los cordones de un zapato, van de Staak aísla y reinterpreta la sensualidad de los signos propios de la vida moderna.
Frans van de Staak nació en Amsterdam en 1943, en una familia trabajadora. A principios de los años 60 se inició como pintor y grabador autodidacta, actividad que mantendría hasta el final de su vida. Gracias al sistema público de apoyo a los artistas plásticos entonces vigente en Países Bajos, logró reservar de manera regular para la producción de sus películas la mayor parte del subsidio que recibía como artista. La obra de van de Staak se mantendría siempre artesanal en su fabricación —películas realizadas en 16 mm, con equipos pequeños, material propio y, durante una buena parte de su carrera, actores no profesionales— pero radicalmente especulativa en su forma.
Su cine explora formas de colaboración horizontal que atraviesan su trabajo con intérpretes y repartos corales y, ocasionalmente, escritores experimentales como Lidy van Marissing y Jacq Firmin Vogelaar; pero también con operadores de cámara, sonidistas y montadores; o con músicos como Bernard Hunnekink, Leo Cuypers y Ton Bruynèl. Cada una de sus películas define una estructura generativa que precipita un proceso entre lo reglado —el texto, los intérpretes, las normas de filmación— y la acracia —la irrupción de lo inesperado—. Su poética emerge de un estudiado desarreglo entre lo espontáneo y lo predeterminado.
Admirado por cineastas contemporáneos como Johan van der Keuken, Danièle Huillet y Jean-Marie Straub, quienes le consideraban un eslabón perdido en la historia del cine, Frans van de Staak apenas recibió atención internacional antes o después de su muerte en 2001. Punto de Vista pretende dar un impulso al conocimiento de este cineasta esencial mediante un foco que muestra once de sus veinticinco películas y la publicación en edición bilingüe de la primera monografía sobre su obra.
Programación y textos de Carlos Saldaña y Manuel Asín.
Programa itinerante de festival Punto de Vista. Copias facilitadas por Eye Filmmuseum Amsterdam. Con la colaboración de Embajada de Países Bajos.
Programa itinerante do festival Punto de Vista. Copias facilitadas por Eye Filmmuseum Amsterdam. Coa colaboración da Embaixada dos Países Baixos.

Presentación del ciclo 'Frans van de Staak. La palabra en archipiélago'

Sepio

Frans van de Staak. Programa 2.

Frans van de Staak. Programa 3.

Frans van de Staak. Programa 4.

Frans van de Staak. Programa 5.
