Despedida A Cuarta Parede: quince años de crítica de cine en gallego
Del 3 de diciembre de 2025 al 4 de diciembre de 2025
Fundada en 2011 por Eloy Domínguez Serén y Víctor Paz Morandeira, A Cuarta Parede nació como respuesta a una necesidad evidente: hablar de cine en gallego. En un momento en el que las voces de la crítica cinematográfica eran escasas en nuestro país, la revista se convirtió rápidamente en un espacio pionero de encuentro y reflexión, así como en un hilo que permitió trazar y acompañar la evolución de un movimiento entonces incipiente, el Novo Cinema Galego, situándolo en un diálogo horizontal con las grandes cinematografías internacionales.
Durante casi quince años, A Cuarta Parede recogió entrevistas, críticas, piezas audiovisuales y textos en profundidad firmados por múltiples voces nacionales y extranjeras, que ayudaron a visibilizar autores y autoras emergentes, seguir la trayectoria de cineastas ya consolidados y promover el debate alrededor del cine de autor. Al mismo tiempo, la revista fue testigo, soporte y presencia constante en el rico panorama de festivales de cine independiente que nacieron y se han asentado en Galicia en las últimas décadas, hoy auténticas citas de referencia a nivel mundial.
Por diversos motivos, entre los que podríamos citar los cambios en las dinámicas de la crítica cinematográfica, la ausencia de relevo generacional o el agotamiento de un modelo prácticamente militante, A Cuarta Parede echa el cierre en 2025 y cesa su actividad de publicación. Lo hacemos orgullosos por el trabajo realizado, reflejado en el notable archivo que hemos ido construyendo a lo largo de los años, y con la certeza de haber dejado una huella profunda en el campo de la crítica especializada y en el cine gallego.
Este fin de ciclo no significa un final absoluto, sino una oportunidad para echar la vista atrás y celebrar el recorrido y logros alcanzados, así como para abrir nuevas vías de reflexión sobre el presente y el futuro de la crítica de cine en Galicia. Como broche de oro de esta etapa, celebramos unas jornadas de despedida en la Filmoteca de Galicia, la principal institución responsable de salvaguardar la memoria fílmica de nuestro país. Presentamos un programa que conjuga proyecciones y mesas redondas que nos permitirán revisitar la trayectoria de la revista, analizar su impacto y compartir experiencias y reflexiones con público, profesionales y expertos del sector.
El miércoles 3 de diciembre inauguramos el programa con una sesión de cortometrajes gallegos en la que ofrecemos una antología representativa de la diversidad y de la riqueza del cine gallego en formato corto producido durante la vida de la revista. La selección incluye Paris #1 (2008), de Óliver Laxe, una pieza seminal que precedió la creación de esta cabecera y simboliza la transición hacia el Novo Cinema Galego. En palabras de Iván Villarmea, se trata de un filme “donde su director atiende tanto al paisaje como al paisanaje, dejándose fascinar por las dinámicas grupales que para él, un hijo de la emigración, resultan tan propias como ajenas”. Proyectaremos también Montaña en sombra (2012), de Lois Patiño, cuyos primeros trabajos contribuyeron a abrir nuevas formas de mirar y narrar Galicia: una mirada que “tiene mucho que ver con el paisajismo observacional de James Benning [...] pero al volverse hacia nuestro país establece una representación que, por una vez, no está filtrada por la imagen que el cine español tiene y mantiene sobre Galicia”.
La sesión contará igualmente con Montañas ardientes que vomitan fuego (2016), del dúo de realizadores Helena Girón y Samuel Delgado, responsables de una de las filmografías más sólidas, coherentes y estimulantes de la cinematografía gallega (y canaria) gracias a su “trabajo con la experimentación y la técnica, así como a su especial inclinación por la mística, la simbología y la relectura de la historia”, como señala Aldara Pagán. Completarán el programa propuestas más recientes de autoras como Antía Carreira, con Formigón (2021), y Marta Valverde, con 30’ 70 60 120’ (2022), que continúan ampliando los límites del cine contemporáneo gallego y dando voz a las preocupaciones de las generaciones Z y millennial. En palabras de Valverde, se trata de “intentar comprender nuestra forma de relacionarnos con el medio audiovisual tanto como espectadores como creadores”.
Esta antología permite recorrer una línea temporal que ilustra la evolución estilística, narrativa y conceptual del cine gallego a lo largo de estos quince años, así como subrayar la consolidación de una comunidad de cineastas preocupados por la experimentación y por la capacidad de contar historias que reflejan una visión profundamente personal del territorio, de la comunidad y de la memoria. La sesión estará moderada por Jesús Silva, director de A Cuarta Parede, y contará con la participación de varias de las cineastas programadas.
El jueves 4 de diciembre, la jornada se iniciará con una mesa redonda titulada “La crítica de cine en gallego”, en la que participarán Beli Martínez (profesora de la UVigo y productora), Marta Pérez (profesora de la USC y miembro del Consejo de Redacción de A Cuarta Parede) y Ángel Sánchez (director del festival Play-Doc). Moderada por Brais Romero, exdirector de la revista, la sesión permitirá analizar el estado de la crítica cinematográfica en gallego desde diversas perspectivas, reflexionando sobre el legado de A Cuarta Parede y sobre el futuro de la crítica en un panorama en constante cambio, en el que las dinámicas de producción y consumo de textos críticos han cambiado profundamente.
Para finalizar, se proyectará Vikingland, de Xurxo Chirro, “obra totémica del Novo Cinema Galego” y ganadora de la encuesta elaborada hace años por la revista sobre los mejores filmes gallegos de la historia según sus colaboradores. La proyección y el coloquio posterior estarán moderados por Iván Villarmea, también exdirector de A Cuarta Parede, que ahondará en los procesos creativos de la obra y en su lugar dentro del panteón cinematográfico gallego como “un ejemplo claro de autorepresentación [...] en la que un gallego crea una imagen de sí mismo en el exterior que supone a su vez una representación implícita de Galicia, donde Galicia queda en un fuera de campo permanente”.
Estas jornadas no solo celebran la herencia de A Cuarta Parede, sino que también constituyen una invitación a pensar colectivamente sobre la importancia de la crítica especializada e independiente como herramienta para intercambiar miradas, preservar la memoria y promover nuevas ideas alrededor del cine, para dialogar sobre el pasado y para inspirar nuevos recorridos, manteniendo vivo el impulso que guió la revista desde su nacimiento.
Texto por Jesús Silva, director de A Cuarta Parede.
Fotos por Pablo Nunes, cedidas por Play-Doc.
Sesión de cortometrajes gallegos