
Desencadres: A/Z - Zulueta inédito
Del 26 de mayo de 2023 al 30 de junio de 2023
Iván Zulueta representa una especie de agujero negro del cine. Sin duda, podemos considerar que esta es una idea generalizada entre la crítica y la cinefilia y ha funcionado muy bien para crear un relato mítico alrededor de la figura del cineasta maldito. Como cualquier hipótesis, tiene algo de cierto, pero también de lo contrario. Veamos. Persona con una creatividad y un talento inconmensurable, su figura evidencia muchas de las limitaciones que, como espectadores y estudiosos, tenemos a la hora de pensar sobre el cine y la creación audiovisual. Cineasta a la par que dibujante, ilustrador, realizador televisivo, decorador, actor o fotógrafo, Zulueta desafía las barreras entre disciplinas, aunque lo hace movido por su pasión por la imagen (casi siempre) en movimiento. Si para Godard un travelling era una cuestión moral, para Zulueta era una cuestión sensorial, una alucinación provocada por la fascinación ante el discurrir de cuerpos y luces frente a la cámara.
Sintomáticamente, el acercamiento a su obra se ha hecho tradicionalmente a través de sus largometrajes, Un, dos, tres… al escondite inglés (1969) y Arrebato (1980) y del puñado de cortometrajes que pudo salvar principalmente el Koldo Mitxelena Kulturunea cuando organizó la exposición “Imagen/Enigma” hace ahora veinte años. Desde entonces, el mito Zulueta ha seguido creciendo, pero paradójicamente no ha ocurrido lo mismo con las indagaciones sobre su obra. Si a aquella exposición ejemplar, le sumamos el documental que realizó Andrés Duque en 2004, Iván Z, y la exposición que realizó en 2005 La Casa Encendida a partir de su trabajo fotográfico, “Mientras tanto…”, tenemos la trazabilidad de esas escasas investigaciones de las últimas dos décadas.
Semanas antes de ser encerrados por la pandemia visitamos el almacén donde habían ido a parar los restos materiales de la obra y el taller de Iván Zulueta y llegamos a un principio de acuerdo con su hermano Jaime de Zulueta para rescatarlos. Sin la complicidad y el trabajo de Virginia Montenegro todo esto no hubiese sido posible. En agosto de 2021 se cerraba la operación. Estos siete programas quieren seguir indagando en la obra de Zulueta y aportando luz, siempre que sea posible, sobre su figura. Pero también somos conscientes que, conforme hemos ido armando los programas, el enigma ha seguido creciendo. En ellos recuperamos una serie de materiales fílmicos que se creían perdidos o sobre los que no se tenía constancia de su
existencia. Es decir, hemos descartado, de partida, aquellos cortometrajes que, mencionábamos antes, han podido circular en los últimos años. Por lo tanto, dentro del esfuerzo de Filmoteca Española por preservar y difundir el patrimonio cinematográfico, este programa con sus siete sesiones supone el pistoletazo de salida para conocer y proponer nuevos acercamientos a su obra. El arco temporal de los mismos abarca cinco décadas: desde los años 30 hasta los 80 del siglo pasado. Se ha de tener en cuenta que los materiales se muestran tal y como han sido recuperados. Los títulos empleados son las inscripciones que había en los envases de las bobinas. En alguna ocasión es evidente que el contenido no responde a lo que leemos en las cajas, pero así ha llegado hasta nosotros. Si no existía ninguna marca o inscripción en el envase se ha identificado como “(sin título)”. Existe una excepción, la serie titulada Cine Album Kodak, título atribuido por tratase de bobinas aparecidas en un cine álbum y que ocupan el espacio del número atribuido. De ahí que éstos no sean consecutivos. Cuando no había otra manera, las fechas aproximadas se han deducido, si ha sido posible, a partir de las marcas de
la película. En alguna ocasión ni eso ha sido posible, aunque las imágenes pueden remitir, efectivamente, a un arco temporal. En cualquier caso, la investigación sobre los materiales y sus contenidos sigue abierta. También cabe señalar que aunque estas bobinas, más las seleccionadas por Jota para musicalizar en su proyecto Pausa Plena, suman la casi totalidad de los materiales inéditos recuperados, pero hay algunos rollos que se han quedado fuera de la selección. No son muchos, pero hay que dejar claro que esto no es una integral del material recuperado. En definitiva, lo que presentamos es un corpus fílmico inédito de gran variedad que, esperamos, promueva la reflexión y el goce sobre una vida y obra tan compleja como única.
Josetxo Cerdán y Miguel Fernández Labayen
Nota: Todos los materiales originales se rodaron en 16mm, 8mm y S8mm. Su digitalización se realizó en 4K. La mayor parte de los materiales no tienen sonido y así se ofrecen. Los materiales sonoros están indicados en los programas.

Viaje al final de la noche

Alrededor de Arrebato

La celebración de la carne

Aloha

Fugas y escapadas

Apuntes y bocetos
