 
              Innisfree
- 110 min.
Documental sobre los paisajes y las gentes de Innisfree, el mítico lugar irlandés donde John Ford ambientó en 1952 su película El hombre tranquilo, y hasta qué punto su rodaje y la ficción que narraba ya forman parte de la memoria colectiva del pueblo.
- 
                      Presentación do libro 'Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España'.InnisfreeVersión lingüística:VOSEFormato:35mm.
- 
                      
- 
                      Nos límites da realidade. Cine documental en EspañaInnisfreeVersión lingüística:VOSEFormato:35mm.
- 
                      Nos límites da realidade. Cine documental en EspañaInnisfreeVersión lingüística:VOSEFormato:35mm.
- 
                      Compartir el cine. 20 años de 'Cinema en curso'Elogio del amor. Cineastas en conversación con 'Innisfree'InnisfreeVersión lingüística:VOSEFormato:35mm.Participan: Xacio Baño, Jaione Camborda, Marcos López e Ángel Santos. Modera: Núria Aidelman. Entrada de balde. 
- Ano:1990
- Países de producción: España, Francia, Irlanda
- Guión: José Luis Guerín
- Fotografía: Gerardo Gormezano
- Montaje: José Luis Guerín
 
                                 
                  
Comentarios a la sesión
José Luis Guerín
Todo empezó durante un viaje de vacaciones por el amplio marco geográfico donde se rodó en 1951 «El hombre tranquilo»... Entré en un pub de un hermoso pueblo irlandés y escuché a cuatro viejos - completamente borrachos- hablando de John Ford. Comprendí en ese mismo momento que de ahí podría salir una película fascinante. Así se me ocurrió la idea de hacer Innisfree.
Me divertí buscando los posibles encuadres y localizaciones fordianas que me recordaran hoy a aquella película de ayer, buscando además aquellos fragmentos dispersos de la realidad circundante que sirvieron a John Ford para recrear el mundo de ficción que ofrece en su película. Pero después, al plantearme la realización de mi «documental irlandés», esa realidad recreada de «El hombre tranquilo» quedó en segundo término, como un factor más que se integraba en ese paisaje.
De entrada resulta improbable que un productor no se inhíba al escuchar la palabra «documental», aunque yo prefiero decir «un punto de vista documentado», expresión de Jean Vigo que me gusta mucho. Facia falta encontrar un reclamo... una estrella... John Wayne, por ejemplo.
La película de Ford puede considerarse como el último capítulo de la colonización extranjera que sufrió Innisfree, que va de los legendarios pictos a los celtas, cristianos, vikingos, sajones, normandos y británicos. La estancia de un equipo de Hollywood que llegó a Innisfree hace cuarenta años forma parte ya del patrimonio local.
Un entorno, unos personajes, una realidad, en definitiva, que entiende mejor el espectador de Ford que el antropólogo o el etnólogo. ¿Por que hablan de ese modo? ¿De dónde salió ese proverbio? ¿Por qué llevan esas gorras de lana propias de las islas de Arán? ¿Por qué entonan esas baladas impropias de ese condado? No hay respuestas para el científico ignorante del evento acaecido en Innisfree cuarenta años atrás: el cine se integró en la vida de esa colectividad.