
Rapa
- 115 min.
El caballo gallego de monte está desapareciendo, solo unas pocas bestias resisten acosadas por los cuatreros, los lobos… y ahora también por los parques eólicos. A su lado, la pequeña aldea de Sabucedo preserva algo único: un vínculo ancestral e íntimo con los caballos salvajes. Los conflictos de los caballos son los conflictos de la comunidad, pero casi no quedan vecinos para defender el territorio. Una vez al año la aldea celebra la “Rapa das Bestas” y 15 mil personas acuden a presenciar lo atávico: los vecinos cortando las crines de los caballos en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Pero todos se van y nadie ve la realidad detrás de la Rapa: cada año hay menos ganado en el monte y, como en un espejo, también queda menos gente en la aldea.
-
Off Galicia
Rapa
Versión lingüística:VOFormato:DCPPresentación e coloquio co director. Entrada de balde.
-
- Ano:2024
- Países de producción: España
- Guión: Alejandro Enríquez
- Fotografía: Jaime Pérez
- Montaje: Susana Sotelo, Javier Brun, Alejandro Enríquez
- Productora(s): Rapa A Película AIE
-
Entrevista con Alejandro Enríquez
Marta Echevarría (Hoy empieza todo 2, Radio 3)
Tráiler
VO
Documentar lo elidido
La rapa das bestas de Sabucedo es patrimonio inmaterial de Galicia y una de las justas más representadas de nuestra cultura. El descenso de los montes de los caballos salvajes y la lucha con los animales para cortarles las preciadas crines ha sido filmado en múltiples ocasiones. Las fotografías, de aficionados y profesionales, abundan también. Con algunas instantáneas de éstas, expuestas en las calles del pueblo, decide abrir Alejandro Enríquez su filme Rape, gente al monte. Pero no son estos planos de violentos movimientos ni repletos de curiosos que presencian un espectáculo, se trata de espacios vacíos, con imágenes impresas que sufren ya el paso del tiempo, sin el brillo de cuando estos carteles fueron instalados. Así, la cinta ofrece ya una declaración de intenciones evidente: filmar lo que ocurre cuando las demás cámaras ya se han marchado, entre fiesta y fiesta.
De este modo, con una aproximación de cine directo que sigue a varias personas implicadas en su preparación, el espectador asiste a los diferentes cuidados del monte, a la contemplación de las bestias que los pastores estudian durante todo el año, a las dificultades para mantener viva esta tradición, que pasan ahora por el impacto medioambiental que la instalación masiva de molinos de viento en la zona está provocando.
Con respecto a otros trabajos previos de este estilo, destaca también Rapa, gente al monte por los precisos planos aéreos con tomas desde drones, lo que permite documentar el comportamiento de los caballos en manadas y capturar los movimientos del rebaño en su totalidad.
Filme honesto y sin pretensiones artísticas elevadas, con un punto militante, la cinta resulta eficaz en su trazo del devenir de una tradición en peligro de muerte, reivindicada aquí con cariño.