![Into the Picture Scroll: The Tale of Yamanaka Tokiwa [En el pergamino de imágenes: la historia de Yamanaka Tokiwa]](https://filmotecadegalicia.xunta.gal/sites/w_pcgai/files/styles/large/public/tokiwa_05.jpg?itok=SyWFW-al)
Into the Picture Scroll: The Tale of Yamanaka Tokiwa [En el pergamino de imágenes: la historia de Yamanaka Tokiwa]
Yamanaka Tokiwa: Ushiwakamaruto tokiwa gozen hahato kono monogatari / 山中常盤ー牛若丸と常盤御前 母と子の物語
Michie Kita, Kyoko Kataoka
- 100 min.
Cautivador y experimental, este documental se adentra en el rico entramado de la historia y la cultura japonesas a través de la mirada del arte clásico.
La película despliega meticulosamente la historia legendaria de Lady Tokiwa, asesinada por unos bandidos cuando se dirigía a visitar a su hijo samurái, un popular relato en el teatro de marionetas inmortalizado en antiguos pergaminos pintados hace cuatrocientos años y considerados hoy patrimonio nacional.
El filme combina una fotografía exquisita, que traspone fotograma a fotograma las pinturas estáticas del pergamino, con la reconstrucción de la biografía del autor Matabei Iwasa, y una banda sonora de nueva composición con narración cantada y música de shamisen.
- Ano:2004
- Países de producción: Japón
- Guión: Sumiko Haneda
- Fotografía: Kikumatsu Soda, Hiromitsu Wakabayashi
- Productora(s): Mitsuru Kudo
El pergamino de imágenes en cine
Sumiko Haneda
Los pergaminos de imágenes, muy populares a finales de los periodos Heian (794-1185) y Muromachi (1333-1568), fueron el florecimiento de la pintura japonesa y pueden considerarse el origen de la animación y el cómic actuales. Durante mucho tiempo ya había estado pensando que sería muy interesante hacer una película que girara en torno a un pergamino de imágenes. Se dice que el pergamino «Yamanaka Tokiwa» es obra del artista Iwasa Matabei, pionero del «ukiyo-e» (estampas de la vida cotidiana en el periodo Edo). Se trata de un largo pergamino compuesto por doce rollos con una longitud total de 150 metros. (…) Cuando hice una película titulada Fuzoku-ga-kinseishoki (Genre Painting – Edo Period) para el Museo Nacional de Tokio hace treinta y siete años, se me ocurrió la idea de hacer una película con un pergamino de imágenes. En aquella época se celebraba en Francia una exposición, y antes de devolver los cuadros a sus propietarios, el museo pensó que sería bueno registrarlos en película.
Me decepcionó un poco ver ese tipo de pinturas en el almacén del museo. En la penumbra, personas de diversa condición aparentaban inertes, sin vida, en esos biombos plegables. Sin embargo, me sorprendí cuando los vi iluminados a través del objetivo de la cámara. Las imágenes parecían animadas y chispeantes. Al verlas de cerca, me sorprendieron las pinceladas seguras y precisas. Pensé que, puesto que los cuadros de costumbres son tan interesantes, un pergamino ilustrado, en el que la historia se desarrolla dramáticamente, podría producir imágenes aún más interesantes. Desde entonces, me han atraído varios pergaminos, pero los que más me han gustado son los clásicos de los tesoros nacionales y era imposible obtener permiso para filmarlos. Entonces leí el libro del historiador del arte Tsuji Nobuo titulado «Kiso no Kefu» (Rastreando el origen de las ideas fantásticas), y aprendí sobre Iwasa Matabei y sus pergaminos de imágenes. Al mismo tiempo descubrí que el escritor Yasuoka Shotaro también estaba interesado en las obras de Iwasa. Afortunadamente, con la ayuda del señor Tsuji y el Sr. Yasuoka, el MOA (Museo de Arte), que posee «Yamanaka Tokiwa», me permitió filmarlo. (…)
Fue en 1992, ocho años después de obtener el permiso para filmar, cuando empecé a trabajar. Siempre hay que tener mucho cuidado al filmar bienes culturales importantes. El equipo de rodaje nunca toca estos elementos. Para la iluminación usamos un filtro que absorbe el calor y filmamos solo con luz natural reflejada. Se crearon copias a escala real del pergamino antes de rodar y decidimos los procedimientos específicos de rodaje haciendo un storyboard de cada escena para mostrar cuál de las copias se iba a filmar y cómo. La mesa sobre la que se colocaron los pergaminos se fabricó por encargo a medida. La cámara se fijó en una posición determinada, ya que su movimiento podía provocar un accidente y dañar los pergaminos; la mesa en la que se colocaban los pergaminos se desplazaba sobre un raíl.
Las historias de los pergaminos de imágenes siempre se desplazan en su lectura de derecha a izquierda. Mi reto era cómo superar esta restricción. Supongo que los artistas de aquella época también tenían dificultad para lidiar con la restricción de que el contenido del pergamino debiese fluir de derecha a izquierda. Pero al mirar los cuadros de Iwasa Matabei, me parece que lo superó con facilidad y que dibujaba libremente en el tiempo y en el espacio. Decidí seguir su ejemplo y mostrar su ambiente con cierta libertad, manteniendo el flujo principal de derecha a izquierda. El rodaje del pergamino duró cuarenta días.
Aunque el rodaje del pergamino había terminado, pasaron otros once años antes de que empezara a editarlo en 2003. Durante ese intervalo, tuve tareas más urgentes y no pude dedicar tiempo al pergamino de imágenes. Me sentía culpable hacia el MOA y hacia los Sres. Yasuoka y Tsuji por no haber podido mantener mi compromiso de cooperación. Hubo momentos en los que me preguntaba si podría terminar el pergamino en vida. Me sentía muy atraída por la personalidad única del artista Iwasa Matabei, así como por la emocionante historia del pergamino «Yamanaka Tokiwa». El padre de Matabei era el señor Murashige del castillo de Arioka, en Itami, que se había rebelado contra el gobierno de Oda Nobunaga, en su intento de unificar Japón como nación. Después de que Murashige escapase del castillo, más de 600 miembros de su familia y criados, incluida la madre de Matabei, Tashi, fueron ejecutados. Siendo aún un bebé, Matabei fue salvado en secreto y más tarde alcanzó un gran éxito como artista. Yo sentía que Matabei había dejado reflejado el amor por su madre en «Yamanaka Tokiwa».
(Artículo original aparecido en el periódico Nikkei de Tokio el 14 de octubre de 2004. Traducción desde el inglés realizada a partir de las notas del catálogo de la Berlinale en 2005)