
La marsellesa de los borrachos
Emilio Jona, Nacho Vegas, María Arnal, Amorante, Labregos do tempo dos Sputniks
- 93 min.
En el verano de 1961, un grupo de jóvenes antropólogos italianos realizó un viaje clandestino por España, con el fin de grabar canciones populares que apoyaran la resistencia antifranquista. Como resultado de su trabajo, fueron procesados y sus grabaciones censuradas. Sesenta años después, y de la mano de Emilio Jona, de 92 años, último miembro vivo de aquel grupo de viajeros, recuperan las grabaciones inéditas y reconstruyen el viaje, hoy, a través de un paisaje emocional y político, recuperando recuerdos históricos a través de estas canciones, tan relevantes hoy como lo fueron entonces.
-
Fóra de serie
La marsellesa de los borrachos
Versión lingüística:VOSEFormato:DCPPresentación coloquio con Márcos Flórez, montador.
-
- Ano:2024
- Países de producción: España, Francia, Italia
- Guión: Alba Lombardia, Pablo Gil Rituerto
- Fotografía: Daniel Lacasa
- Montaje: Marcos Flórez, Pablo Gil Rituerto
- Productora(s): Boogaloo Films, Graffiti DOC, Les Films de l'oeil sauvage, Escarlata Estudios
-
Entrevista con Pablo Gil Rituerto
Jorge Bertrán (Indienauta)
Trailer
VOSE
La marsellesa de los borrachos
Felipe Gómez Pinto (Caimán. Cuadernos de cine)
En su ensayo seminal La responsabilidad de los intelectuales, Noah Chosmky afirma: “El privilegio da oportunidades y las oportunidades confieren responsabilidades”. La toma de partido y el compromiso político no es un debate reciente dentro de la esfera del arte, pero, ¿exactamente dónde se localizan este tipo de responsabilidades? Y, sobre todo, ¿para qué o para quién? Este tipo de cuestiones quedan patentes en la ópera prima de Pablo Gil Rituerto. Un viaje en paralelo que enfrenta pasado y presente a partir del recorrido que emprendieron en 1961 el colectivo Cantacronache, un grupo italiano de músicos, poetas y escritores antifascistas. Al igual que ese grupo de veinteañeros de izquierdas, la motivación del cineasta reside en la recuperación y el registro del folclor popular antifranquista, pero dibujando nuevos paisajes sonoros con la actualidad social y, a partir de la reinterpretación del archivo (en colaboración con Maria Arnal y Marcel Bagès, Faia Díaz o Nacho Vegas, entre otros), encontrar nuevas dimensiones políticas.
El proyecto, nacido de los aires revolucionarios del 15M, es la consolidación de una lucha contra el olvido; un viaje entre dos tiempos que interactúan por medio de los relatos orales. El cineasta, montador habitual de José Luis Guerin o Isaki Lacuesta, toma como base el libro Cantos de la nueva resistencia española para retomar el camino iniciado por Margot Galante, Lionello Gennero y Emilio Jona, responsable del centro musical etnográfico de Turín que albergaba los más de 9000 pies de cinta magnetofónica y la voz encargada de narrar las entradas del diario de viaje clandestino. Esta lucha de memorias encontrará ecos en la realidad histórica de una España ahogada por el régimen franquista; iniciando un diálogo entre las imágenes de la lucha minera, la expansión migratoria, los campos de concentración franquistas, la infinita reescritura popular de carácter antifascista, la censura o el lugar del artista, con las protestas por los juicios del procés, la inhumana política de fronteras de la Unión Europea y el avance del neofascismo por Europa. La sensibilidad con la que el montaje refleja las ruinas del mapa desmesurado de la memoria hará avanzar la narración cronológica y temáticamente, haciendo de la película un conmovedor acto de resistencia ante un mundo futuro que, mientras se acerca, se vuelve dolorosamente inconmensurable e imponderable.