
La cena
El Sopar
Narciso Julián, Angel Abad, Antonio Marín, Lola Ferreira, Jordi Cunill, Oriol Arau, Juan J. Pérez
- 60 min.
1974: El mismo día de la ejecución de Salvador Puig Antich, Pere Portabella rueda El sopar, donde cinco presos políticos que han cumplido largas condenas intercambian sus experiencias en la prisión.
2018: Pere Portabella incluye unas adendas donde incorpora una filmación a Oriol Arau, abogado de Puig Antich, rodada el 13 de noviembre de 1974.
En palabras de Xavier Antich, “Walter Benjamin acuñó el término de imagen dialéctica para describir el potencial crítico de las imágenes que revelan su tiempo, iluminándolo, de manera que se proyecten hacia delante sobre nuestro presente para revelar la arqueología. Esto es lo que ha hecho Portabella en este 2018 con ‘El sopar’: transformar su mirada del pasado, aquel terrible 1974, en una iluminación de nuevo insustituible, sobre el presente de este no menos terrible 2018”. (Diari Ara, 2018)
- Ano:1974-2018
- Países de producción: España
- Fotografía: Manel Esteban, Tomàs Pladevall
- Productora(s): Films 59
-
Pere Portabella. El arte de leer entre líneas
Luis E. Herrero (Blogs&Docs)
Trailer
VO
Libertad de asociación: el cine de Pere Portabella
Erika Balsom (extracto del artículo aparecido en la edición de septiembre de 2016 en la revista Artforum)
Si una figuración oblicua del agonismo marca las películas más experimentales de Portabella, este principio aflora más directamente en sus documentales, que se caracterizan por una palpable afinidad por situaciones de debate y desacuerdo. En El sopar (La cena, 1974), Portabella reunió a cinco antiguos presos políticos el día que el anarquista Salvador Puig Antich fue ejecutado en Barcelona entre una tremenda oposición popular. En condiciones de extrema clandestinidad, hablan de sus experiencias y de los méritos de las distintas tácticas de resistencia. Aunque los participantes muestran una clara solidaridad, no hay un frente unido. Sobre todo si se comparan con las posiciones exentas de ambigüedad avanzadas en muchas películas políticas modernas de la época, las animadas conversaciones filmadas en un estilo no intervencionista a través de la obra de Portabella apuntan a una noción diferente del cine comprometido, un cine que se basa en la experiencia del activismo vivido, pero que es inflexible en su rechazo a respaldar un único punto de vista. Al principio de El sopar, en una breve locución en off, el director señala que la idea de la película es un intento de aproximación a la problemática de los presos políticos, pero Portabella no da por hecho cuáles son esos problemas, y mucho menos asume que se les puedan dar respuestas satisfactorias; más bien aprovecha su película para abrir este debate y grabarlo para su difusión retroactiva.
Traducción al castellano de Films 59.