
El inquilino
Fernando Fernán Gómez, María Rosa Salgado, José Marco Davó, Manuel Alexandre
- 94 min.
Muy conocida es Surcos (1951), de Nieves Conde, como buen ejemplo de neorrealismo español. Seis años más tarde se dispuso a hacer, con el mismo espíritu, El inquilino (1957), con Fernán Gómez de protagonista. La historia se centraba en las desventuras de una pareja para asegurarse una vivienda digna en el Madrid del desarrollismo franquista. La censura la mutiló, dañando sus posibilidades de proyección. Solo en 1993 recuperaría su autor el montaje original, que rescata ahora Filmoteca Española en una nueva restauración.
La proyección estará acompañada del trailer original, precisiones sobre la restauración y una entrevista con el propio Nieves Conde en la que explica todos los pormenores en torno a esta censura y las intenciones originales del filme.
Duración total de la proyección: 108 minutos.
Copia de Filmoteca Española, por cortesía de Juan Miguel Nieves Mascuñán.
Restaurada en 4K en 2025 por Filmoteca Española en colaboración con la familia de Nieves Conde, de los negativos originales en acetato en 35mm y de una copia en 35mm en acetato. Fondos provistos por el ICAA – Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y el Ministerio de Cultura.
-
As Filmotecas presentan...
El inquilino
Versión lingüística:VOFormato:DCPPresenta: José Luis Castro de Paz. Entrada de balde.
Notas para a estrea da restauración no festival Il Cinema Ritrovato
Valeria Camporesi, Patricia Uceda (Filmoteca Española)
El inquilino se produjo a principios de la segunda década de la dictadura franquista y, desde sus orígenes, se concibió como un proyecto vinculado a la actualidad de la vida de muchas personas, pero alejado de cualquier forma de radicalismo o crítica política. La idea era retratar, con un humor relativamente suave, pero sin renunciar a un fuerte tono realista, el impacto de la especulación inmobiliaria que se estaba produciendo en Madrid en aquella época. A pesar de los momentos de sarcasmo y cierta crudeza con que retrata las dificultades de una familia pequeñoburguesa que lucha por conseguir una vivienda segura, inicialmente pasó los filtros de la Junta de Censura. Ésta impuso cortes y adaptaciones, pero, según su director y coguionista, José Antonio Nieves Conde, sin distorsionar su significado y esencia. Sin embargo, cuando la película finalmente se distribuyó, el obstáculo más difícil que encontró fue la airada intervención del Ministerio de Vivienda, que, al considerarla ofensiva, hizo todo lo posible por obstaculizar su distribución y logró imponer varias modificaciones sustanciales, así como un final diferente. Esto significó inevitablemente que su circulación y visibilidad no solo fueran muy limitadas, sino que su valor y mensaje se vieran distorsionados. Como escribió Nieves Conde, la película fue «aplastada, golpeada, cortada, alterada... esa no era la película que habíamos rodado». En 1993, casi veinte años después de la muerte de Franco y treinta y cinco años después del estreno de la película, José Antonio Nieves Conde consiguió una copia sin censurar y volvió a montar su filme, añadiendo material adicional para mostrar las variaciones que había sufrido. La versión restaurada que se proyectará en el festival procede de esta copia reensamblada y recuperada, completa con su tráiler original y la explicación final. Su objetivo es devolver la película al público y a la memoria histórica, tal y como pretendía originalmente su creador.