
El cielo protector
The Sheltering Sky
Debra Winger, John Malkovich, Campbell Scott, Jill Bennett, Timothy Spall, Eric Vu-An, Amina Annabi, Sotigui Kouyaté, Philippe Morier-Genoud, Ben Smail, Nicoletta Braschi, Paul Bowles
- 133 minutos
En 1947 una pareja de neoyorquinos viaja al norte de África para insuflar vida a una relación moribunda. En la busca de nuevas experiencias que los hagan reconectar, Port, un músico que lleva un año sin trabajar, pretende encontrar en el desierto inspiración artística, mientras que Kit, su mujer, espera un milagro que le devuelva a su marido. Sus pasos los llevan a conocer a Tunner, un joven desprejuiciado, rico y mundano que pronto se fascina por ellos.
Adaptación de la novela homónima de Paul Bowles, fotografiada por el mítico Vittorio Storaro.
-
Vai e Vem. Carta branca a Chema Prado
El cielo protector
SESIÓN EN TEATRO COLÓN. Presentación: Chema Prado, John Malkovich. Entrada gratis.
- Ano:1990
- Países de producción: Italia, Reino Unido
- Guión: Mark Peploe, Bernardo Bertolucci
- Fotografía: Vittorio Storaro
- Montaje: Gabriella Cristiani
- Productora(s): Warner Bros, Sahara Company, TAO Film, Recorded Picture Company (RPC), Aldrich Group
-
Largo viaje a la agonía
Crítica de Mirito Torreiro en El País.
Informe semanal sobre el estreno del filme en París
Incluye entrevistas a Bernardo Bertolucci, John Malkovich y Debra Winger
Encuentro con las letras. ¿Adaptaciones o pretextos?
José María Latorre
(...) versión de la novela homónima escrita por Paul Bowles con ayuda del majoun y a la sombra de Kafka (“A partir de cierto punto no hay retorno posible; ése es el punto al que hay que llegar”), en la que, en palabras del autor, “la aventura tiene lugar en dos planos simultáneos: en el desierto real y en desierto interior del espíritu; el oasis esporádico proporciona alivio del desierto natural, pero las aventuras sexuales no proporcionan ningún alivio; la sombra es insuficiente, la luz ciega cada vez más a medida que el viaje continúa. Y el viaje debe continuar... no hay oasis en el que permanecer”. La novela, saludada por Tennessee Williams como una obra “que parece mostrar la impronta espiritual de la historia reciente del mundo occidental”, tentó, cuarenta años después de su publicación, a Bertolucci para llevarla a la pantalla. (…)
Los dos mejores momentos del film son también los más cinematográficos: Kit y Port solos en un montículo mirando el desierto que se extiende a sus pies, haciendo el amor, hablando del “cielo protector” y sollozando por libre sin que se hayan expuesto el uno al otro los motivos de su tristeza; y Kit paseando por el antiguo cementerio cubierto de vasijas y mirando a los tuareg en formación: una panorámica relaciona a Kit tumbada en el suelo, como muerta, con el lejano grupo de tuaregs, sugiriendo así la relación que la mujer tendrá posteriormente con ellos.
“Encuentro con las letras. ¿Adaptaciones o pretextos?”, por José María Latorre, en Heredero, Carlos F. (ed.), Bernardo Bertolucci. El cine como razón de vivir, Festival de Cine de Donostia-San Sebastián, 2000, pp. 129-131