![A batalla descoñecida](https://filmotecadegalicia.xunta.gal/sites/w_pcgai/files/styles/large/public/a_batalla_desconecida_3_freak_0.jpg?itok=Eyc89YM3)
A batalla descoñecida
A batalla descoñecida
- 70 minutos
Hay un episodio histórico ocultado hasta hoy en día, el de la Batalla del wólfram que libraron los Aliados contra España durante la 2GM. Todo por un mineral estratégico, el wólfram, que el régimen franquista permitió extraer a los nazis para su armamento.
Ya es hora de que ciertos secretos y nombres salgan a la luz. (Agencia Freak)
-
-
Cineclube Lumière
A batalla descoñecida
-
Cineclube Valle-Inclán
A batalla descoñecida
A batalla descoñecida
Adrián Ares
Corría el mes de enero de 1944, los Aliados, dispuestos a poner fin a la ocupación nazi de Europa, buscan la manera de debilitar a las tropas de Hitler, que desde el inicio de la contienda endurecen sus armas con un mineral extraído directamente de las cuencas del norte de España, el wolframio.
Exactamente seis meses antes de poner en marcha lo que el mundo conoce ahora como «el día D», el desembarco en Normandía el 6 de junio de 1944, los líderes aliados mandan un ultimátum a Francisco Franco: o deja de vender wolframio a los nazis o a partir de entonces sería considerado un enemigo de guerra más.
Es esta disputa, tan desconocida en la historia de España, la que ha llevado a la gran pantalla en forma de documental la cineasta gallega Paula Cons en su obra La batalla desconocida (…).
«Si llega a ser por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, las tropas aliadas habrían invadido España», manifiesta tajante la directora del documental, quien explica que fue la postura más «moderada» del primer ministro británico, Winston Churchill, la que impidió que el régimen de Franco fuese considerado un enemigo más en la Segunda Guerra Mundial y que la disputa finalizara con el cierre de las exportaciones del mineral.
(...) los habitantes de las zonas rurales de Galicia lo utilizaban para «levantar muretes entre las huertas, no valía nada para ellos».
Pero fueron sus propiedades de endurecimiento de los materiales bélicos las que llamaron la atención a los nazis, quienes, obligados a buscar otras explotaciones debido al cierre de los mercados chinos, destaparon en las cuencas mineras del norte peninsular una verdadera «fiebre del wolframio».
El dinero llegaba rápido. Entre las historias que aún perviven en estas zonas aisladas gallegas y recogidas en el documental está la de «aquel señorino que se prendía los cigarros con billetes de mil pesetas» o «las colas que montaban los lugareños para acceder a los hórreos llenos de prostitutas».
Por su parte, la directora asegura que históricamente se ha aceptado que España mantuvo una «neutralidad» en la contienda, cuando es más «apropiado» hablar de «no beligerancia», aunque ese término puede quedar hasta «desfasado», pues sucesos como esta venta activa de materias primas para la guerra a los nazis evidencian que la implicación de España fue «mayor de la que hasta ahora sabíamos». (…) (Adrián Arias, EFE)