
Miradas ajenas. Una visión de Galicia
-
Del 22 abril al 3 junio de 2008
Igrexa da Universidade de Santiago de Compostela
Un país se ofrece al exterior y es mirado de diferentes maneras: de la forma más evidente, a través de su paisaje. De maneras más complejas, por medio de su gastronomía o de su lengua, de sus costumbres, de sus realizaciones literarias o artísticas. A partir de mediados del siglo XIX, esa proyección externa se llevará a cabo, de una manera basilar, por un medio de expresión que será sinónimo de la modernidad y de la evolución de los nuevos tiempos. Nos referimos, naturalmente, a la fotografía.
La muestra que se propone bajo el nombre de Miradas ajenas pretende, justamente, explicar esta manera de mostrarse Galicia delante de los viajeros que nos visitaron en el último siglo y medio. Efectivamente, desde las fotografías que, en 1865, realizó Charles Thurston Thompson para el Proyecto Fotográfico Ibérico incluso las que tiraron, por poner el caso, Aziz+Cucher, Jean Dieuzaide o Bernard Plossu, el cambio de la sociedad ha afectado bien a aspectos superficiales, bien a los pilares de la misma. Formas de vida que parecían perfectamente insertadas desde hacía siglos fueron barridas por el viento de la Historia. Hechos de la realidad que se juzgaban como incomprensibles están hoy presentes con un sello de radical verdad.
Recorriendo lo que podríamos denominar nuestra interioridad, Miradas ajenas, pretende, por lo tanto, mostrar Galicia en el mundo. Propone, en resumen, la comparación entre lo Particular y lo Universal, nuestras características nacionales con lo General del que formamos parte. Mas, igualmente, además de lo dicho, esta muestra propone un recorrido por la Historia de la Fotografía. En ella podemos ver la evolución de la técnica fotográfica, el cambio de la mirada, la comparación de resultados de los que basan sus estrategias en una pretendida táctica documental con los que ponen en primer plano la subjetividad de la visión, el carácter de construcción social y cultural que acompañan a cualquier imagen. Entre los reportajes de Ruth Matilde Anderson y Daniel Canogar, no sólo existe el boquete propiciado por el transcurso de tres cuartos de siglo, sino también la aparición de una grieta más profunda -la digital- que cambia, esencialmente, nuestra relación con el entorno, al tiempo que siembra en nosotros, de manera incansable, la incertidumbre, característica tan propia del tiempo fragmentado e híbrido que vivimos, ese tiempo marcado por la duda, por la rotura de la noción de verdad e incluso de la revisión del papel de la ciencia. Desde estas perspectivas, Miradas ajenas intenta ser una contribución a nuestro conocimiento como pueblo diferenciado, al conocimiento de diferentes formas de percepción y registro, al conocimiento del medio fotográfico y de su historia. Es decir: intenta alargar los límites del Conocimiento al tiempo que alargar nuestra propia mirada.
Colecciones y prestadores:
Galería Distrito Cu4tro
Archivo de la Catedral de Santiago
Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Centro Galego de Arte Contemporánea
Juan Gil de Araujo
Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra
Archivo del Reino de Galicia
Bernard Plossu
Diputación Provincial de Lugo
Museo Provincial de Lugo
Juan Escrigas
Museo Naval de Madrid
Museo Naval de Ferrol