
Esenciales: Wim Wenders
Del 27 de enero de 2024 al 29 de febrero de 2024
Si se revisa su biografía y se recorre su trayectoria cinematográfica, podemos constatar que Wenders es un cineasta nómada y políglota cuyas raíces se extienden más allá de su país de origen. De hecho, como comenta Antonio Weinrichter, un día se mudó para instalarse en el planeta cine. Viajar y filmar se retroalimentan mutuamente en su persona. Incluso antes de convertirse en hacedor de imágenes cinematográficas, ya tuvo su primera experiencia viajera cuando, a mediados de los años sesenta, se traslada a Francia para estudiar pintura. De regreso a Alemania se matricula en 1967 en la Escuela Superior de Cine y Televisión de Munich. En 1970, y tras haber realizado varios cortometrajes, donde ya aparecen las tensiones dialécticas que se van a manifestar a lo largo de su obra, rueda como trabajo de licenciatura su ópera prima: Summer in the City. Dedicated to the Kinks (1970). (…) Pero si hay un lugar que visita de manera recurrente, ese es Estados Unidos. Allí estuvo rodando, al principio de su carrera, en Virginia y Nueva York, Alicia en las ciudades (Alice in den Städten, 1973). Volvió a Nueva York para filmar un puñado de inquietantes imágenes de ese mítico relato itinerante que es El amigo americano (Der amerikanische Freund, 1977). El paisaje americano le tienta y, como no podía ser menos en su caso, en un momento de su viaje cinematográfico emprende su verdadera aventura americana.
(…) En plena consonancia con ese espíritu viajero, los trayectos, las carreteras, los automóviles y el nomadismo, entre otras muchas cosas, están presentes de manera recurrente en una parte significativa de su cine. Su discurso se configura a partir de la obsesiva atracción que siente Wenders por el ser errante que hace del nomadismo una forma de vida: “Siempre me ha gustado la estrecha relación entre movimiento y emoción. De vez en cuando me da por pensar que en mis películas la emoción nace del movimiento.” Y lógicamente, en su cine el movimiento adquiere, la mayor parte de las veces, la forma de viaje o trayecto. Wenders afirma que la estructura narrativa que más conviene al cine es el viaje. Éste construye, en el caso del cine de Wenders, el relato, y sus historias se nutren enseguida de los avatares e incertidumbres del desplazamiento.
(…) Personajes en el camino; carreteras surcadas por automóviles; fantasmas errantes a la búsqueda de una identidad; miradas penetrando en una geografía, a veces cambiante, a veces la misma… Ideas e imágenes que, a modo de humus, abonan algunas de sus películas. O, lo que es lo mismo, su cine nos habla del desplazamiento físico, de los trayectos interiores, del viaje como modo de vida, de la necesidad de cambio… Pero también de la distancia entre dos ciudades, o sea, del camino que las une o separa, de los itinerarios marcados sobre la faz del tiempo, de los paisajes soñados y los falsos movimientos.
(…) La presencia de ese poderoso padre que es el cine americano, más allá de la angustia que a veces le provoca, la va canalizando positivamente, algo que se puede apreciar ya en El amigo americano y que se manifiesta definitivamente en Paris, Texas, que confirma, en tanto film que versa sobre América, y no solamente sobre sus relaciones con América, su progresiva y asimilada experiencia americana. En sus relaciones con el cine americano, se puede destacar su estrecha vinculación al cine de género, lo cual demuestra lo arraigado que tiene en su imaginario personal el universo América. Algunos films suyos se pueden entender, en cierta manera, como trayectos que recorren algunos de los paisajes y regiones genéricas del cine clásico americano: cine negro, melodrama, western (y la derivación moderna de este último, el cine de carretera)… La ficción americana de género alimenta su discurso fílmico.
José Antonio Hurtado, extractos de “Wim Wenders, cineasta transfronterizo”, en Carlos Losila, José Enrique Monterde (eds.), Paisajes y figuras: perplejos. El Nuevo Cine Alemán (1962-1982). Festival Internacional de Cine de Gijón, IVAC-La Filmoteca, Centro Galego de Artes de la Imaxe, Filmoteca Española. Valencia, 2007.

Paris, Texas

El amigo americano

Alicia en las ciudades

Cielo sobre Berlín

¡Tan lejos, tan cerca!

El estado de las cosas

Lisboa Story
