
Tan poderoso como el amor
Del 19 de febrero de 2019 al 20 de marzo de 2019
El 19 de febrero César Antonio Molina presentará en el CGAI su libro Tan poderoso como el amor (Destino, 2018). Este libro representa una ocasión inmejorable para, a partir de sus páginas y sus referencias a unas doscientas películas, componer un pequeño ciclo que tendrá el amor como protagonista y que se prolongará hasta el mes de marzo con una docena de títulos. Partiendo de La sirena del Mississippi, de François Truffaut, seleccionada por el propio autor para la ocasión, el ciclo propone un recorrido por algunas de las grandes películas que han tenido el amor como motor de sus tramas narrativas, dirigidas por grandes maestros del cine clásico o contemporáneo como F.W. Murnau, Ernst Lubitsch, Billy Wilder, Pier Paolo Pasolino o, ya en marzo, Víctor Erice, Clint Eastwood o Richard Linklater, entre otros.
En el prólogo del libro, César Antonio Molina nos dice lo siguiente:
“Este libro no es una antología de películas, ni mucho menos, sino que todos los títulos de los que hablo simplemente sirven a mi propósito de reflexionar, de meditar y, a veces, hasta de reelaborar narrativamente esta multitud de historias en las cuales el amor aparece como un sentimiento indestructible a pesar de que los protagonistas puedan desaparecer físicamente. El amor, desde el Renacimiento, enmascaró a la torpe y a veces brutal sexualidad con un velo de pureza, belleza, amistad, comprensión y complicidad, sentimientos espirituales por encima de la pura materialidad irracional. El amor es el elemento fundamental para la creación de la felicidad humana, un bien siempre escaso. No hay grandes períodos felices, sino solo momentos felices, y estos únicamente los proporciona el amor: la unión entre dos personas ajenas que se hacen cómplices de sus vidas y encauzan su atracción.
(…) El amor y la muerte han evolucionado paralelamente. El cine quiso enamorar a la muerte, el cine también quiso llevar el amor más allá de la muerte a través de los recuerdos inmortales y en nuestros tiempos de desarrollos tecnológicos pretende apoyarse en esos instrumentos para, de nuevo, crear la ficción del amor más allá del tiepo y del espacio. Y el amor, su manera de ejercerlo, no es únicamente de una sola forma, sino múltiple.
(…) Este libro es una meditación filosófica sobre la vida y la muerte tomando como excusa al cine. Y una de las conclusiones del libro es que nadie que ame morirá del todo. En Paseo por el amor y la muerte de John Huston, cuando los jóvenes amantes, después de huir de la muerte por la Francia medieval en guerra contra Inglaterra, ven ya inminente su final, se detienen, buscan el refugio en un convento abandonado y se entregan al amor. Este libro es un libro de pensamiento, pero también es una reescritura narrativa a través de la reinterpretación de casi doscientos films. Podría ser por tanto también un libro de relatos.
Pero por encima de todo es un libro de amor (nunca mejor dicho) al cine, al pensamiento, a la filosofía, a la pintura y a la literatura. Y es un libro que opta claramente por el amor frente a la muerte.”
César Antonio Molina

La sirena del Mississippi

Amanecer

Ángel

Perdición

Edipo, el hijo de la fortuna

Saraband

Antes del amanecer

Breve encuentro

Antes del atardecer

El sur
