
Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública
Felipe González (PSOE), Raúl Morodo (PSP), Ramón Tamames (PCE), José María Zufiaur (USO), Marcelino Camacho (CC.OO), Nicolás Redondo (UGT), Anselmo Carretero, José Prat, José María Gil Robles (DC), Enrique Tierno Galván (PSP), Simón Sanchez Montero (PCE),
- 149 min.
La película constituye la síntesis de las filmaciones clandestinas abiertamente políticas de Portabella y su entorno. Rodada en los meses posteriores a la muerte del general Franco, se trata de un film «documental» realizado con las técnicas de un film de ficción. Coherente eslabón en una filmografía dirigida a explorar los límites de la representación fílmica, Informe general trata de la futura representación política en la transición española, con una clara vocación democrática contradicha por su virtual «invisibilidad» durante treinta años. Las intervenciones giran sobre una única cuestión: ¿Cómo pasar de una dictadura a un estado de derecho?
- Ano:1976
- Países de producción: España
- Guión: Pere Portabella, Carles Santos, Octavi Pellissa
- Fotografía: Manel Esteban
- Productora(s): Films 59
-
Portabella extraterritorial
Santos Zunzunegui (blog Intermedio)
El cinematógrafo 2020 / Los modernos: Portabella y Ruiz
Roger Koza
Libertad de asociación: el cine de Pere Portabella
Erika Balsom (extracto del artículo aparecido en la edición de septiembre de 2016 en la revista Artforum)
En INFORME GENERAL, una crónica de casi tres horas sobre la transición a la democracia tras la muerte de Franco en 1975, Portabella amplía esta convicción de que el cine no debería simplemente registrar un proceso cerrado de pensamiento y acción, sino más bien funcionar como palestra para el constante cuestionamiento de la realidad. Ya su título, Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública, sugiere que sus encuentros entre políticos, sindicalistas e intelectuales tienen como objetivo catalizar el debate cuando se exhiba la película. El crítico Jonathan Rosenbaum ha señalado acertadamente que «la última parte de su largo título, una proyección pública, inevitablemente trae a la mente todas las proyecciones privadas previas», pero en la urgencia del presente también funciona como incitación a una negociación plural en el momento de su recepción. Esta visión de la esfera pública tiene su modelo dentro de la propia película, que consiste en una serie de conversaciones entre distintos actores políticos que reflexionan sobre las injusticias del régimen de Franco y especulan sobre el posible futuro de España. Aunque la película es innegablemente combativa, tiene espacio para múltiples puntos de vista incompatibles, incluidos tanto los de los representantes de varios partidos de izquierdas y sindicatos, como los de los monárquicos, abogados de ETA y antiguos exiliados. Portabella presta mucha atención a las diferencias de opinión, incluso dentro de grupos que aparentemente comparten creencias —o sobre todo en ellos—.
Rosenbaum se refiere a Informe general como un documental «relativamente convencional», y en muchos aspectos lo es. Pero, como Umbracle, abraza el principio de la heterogeneidad estilística, articulada mediante secuencias semiindependientes unidas por la presencia recurrente de un actor —en este caso, Francesc Lucchetti. Entre sus muchos testimonios encontramos una recreación explícitamente ficticia de una redada policial y la posterior tortura de los detenidos, con extractos del texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 superpuestos sobre la imagen mientras la música electrónica cacofónica de Santos llena la banda sonora. Lucchetti hace de guía turístico en la residencia oficial de Franco, un espacio ahora vacío al que Portabella dota de la escalofriante atmósfera de una casa embrujada. Y a semejanza del uso de fragmentos de El frente infinito en Umbracle, también aquí hay un largo fragmento de Raza (1942), un relato del cuerpo político en tiempos de la Guerra Civil con guión del propio Franco, presentado por Lucchetti, ahora en el papel de un archivero. En resumen, la polivocalidad y la incertidumbre se revelan en la forma y en el contenido como fundamentales para el proyecto democrático.
Traducción al castellano de Films 59.