
Seminario Cine + Guerra Civil
-
Del 6 julio al 8 julio de 2006
Ponencias: Paraninfo del Rectorado. La Maestranza. La Coruña; Proyecciones: Centro Galego de Artes da Imaxe
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:Vicerrectorado de Extensión Universitaria y ComunicaciónRectorado. La Maestranza. La Coruña1º Piso.Horario: 9.00 a 14.00 h.Telef. 981 167 000 Ext. 1062 / 1975Tras la sublevación militar contra la legalidad republicana y el trágico desencadenamiento de la guerra civil, el cine español –y particularmente el realizado en el bando leal al gobierno democrático- llegará a desarrollar uno de los más fértiles periodos históricos del noticiario y del documental mundiales considerados en su conjunto, evocando casi sin matizaciones un cine de exepción vinculado a experiencias revolucionarias y soviéticas, mientras el cine de ficción desaparecerá casi totalmente, aunque con excepciones tan significativas como el accidentado y contradictorio intento de una producción anarcosindicalista de largometrajes comerciales.En los dos bandos, con todo –porque también el documental nacionalista presenta piezas de inusitado interés-, la guerra civil supuso de hecho la primera experiencia histórica del uso del cine sonoro al servicio de los intereses en lucha, y, junto al fotorreportaje y al cartelismo, creará nuevas pautas y modelos para la utilización del reportaje y del noticiario como elementos de movilización, información y contrainformación, de propaganda política y militar en definitiva, dando un enorme empuje al documental, capaz de abordar –si bien con resultados dispares- audaces experimentaciones de lenguaje.Tras el fin del conflicto, la guerra y el exilio se convertirán –con lógicas y, en ocasiones, forzosas oscilaciones históricas- en núcleo semántico último de algunos de los más destacados de los films de nuestra Historia.Sobre estos y otros aspectos versarán las ponencias del presente seminario, en el que participan no sólo relevantes expertos en la materia, sino también nuevos investigadores que trabajan sobre el tema en la actualidad. Las sesiones se complementan con un ciclo de proyecciones que, además de los títulos más célebres de/y sobre el conflicto bélico y sus consecuencias, incorpora documentales, reportajes y noticiarios que permiten seguir su desarrollo desde julio de 1936 hasta su desolador final en 1939”.ORGANIZA:Vicerrectorado de Extensión Universitaria y ComunicaciónAula de Cine e ImagenUniversidad de La CoruñaSecretaría Xeral de ComunicaciónDirección Xeral de Comunicación AudiovisualCentro Galego de Artes da ImaxeColabora: Diputación de La CoruñaDirector del Seminario: José Luis Castro de Paz (Profesor Titular de Comunicación Audiovisual. Universidad de Vigo)Coordinación: David Castro (Aula de Cine e Imagen. Universidad de La Coruña)